Hoy en día la desinformación y falsas fuentes, han generado una gran controversia hacia la seguridad del consumo de sustitutos de azúcar… pero no todo es cierto. Por esta razón, compartimos 10 datos que te podrán guiar hacia un elección personal y adecuada a tus necesidades:
- La seguridad de su consumo se encuentra avalado por autoridades internacionales como JEFCA, FDA y en México por la Cofepris.
- Se considera que los sustitutos del azúcar son cualquier endulzante empleado en lugar del azúcar regular y en realidad, existe una importante variedad de los mismos, por lo que se dividen en dos categorías: calóricos y no calóricos. Los sustitutos calóricos proporcionan aproximadamente cuatro calorías por gramo, mientras que las opciones no calóricas reflejan un bajo o nulo aporte de calorías al organismo.
- Los puedes identificar por su marca, tipo de sustituto o color de su empaque. Los más utilizados en el sector de alimentos y bebidas son la sucralosa, acesulfame K, sacarina, entre otros.
- Los sustitutos de azúcar son muy potentes (en ocasiones endulzando hasta 600 veces más que el azúcar), por lo que se requieren porciones más pequeñas, para conseguir la dulzura deseada.
- Los sustitutos son empleados de manera constante en alimentos procesados, como productos horneados, refrescos, mezclas para bebidas en polvo, caramelos, alimentos enlatados, mermeladas y jaleas, productos lácteos y decenas de otros alimentos y bebidas.
- También están presentes en algunos artículos de uso diario como pastas de dientes, enjuagues y hasta medicamentos, mismos que pueden contener pequeñas cantidades para disminuir el contenido de azúcares, sin sacrificar el sabor agradable.
- Además de ser buenos aliados para pacientes con sobrepreso, son considerados una buena herramienta para el control de peso, glucosa en sangre y triglicéridos. También puede ser consumidos por quienes desean disminuir la ingesta calórica diaria, prevenir la formación de caries y llevar un estilo de vida más saludable.
- No incrementan el apetito ni la preferencia por alimentos dulces.
- Estudios demuestran su seguridad en población general, incluidos: niños, pacientes que viven con diabetes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- La ingesta diaria admisible para niños y adultos varía de acuerdo a los sustitutos por ejemplo: aspartame 0-40 mg/kg, sucralosa 0-15 mg/kg y estevia 0-4 mg/kg.
Bibliografía:
Mayo Clinic. (2015). Ventajas y desventajas de los edulcorantes artificiales. [internet] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/artificial-sweeteners/art-20046936 [citada el 30 Oct. 2017].
Secretaría de salud. (1996). NOM-086 -SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS CON MODIFICACIONES EN SU COMPOSICION. ESPECIFICACIONES NUTRIMENTALES. [internet] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/086ssa14.html [citada el 30 Oct. 2017].
International Food Information Council Foundation. Low- Calorie Sweeteners and Health [internet]