Admite Sedetur que es extraordinaria cantidad de sargazo

México. – Ante el aumento de sargazo en las playas de Quintana Roo, el gobierno estatal aseguró que, si bien se trabaja junto con la Secretaría de Marina, el sector privado y los ayuntamientos para resolver este problema, la cantidad de la alga que llega a las costas del estado “es extraordinaria”.

El reporte actualizado de la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún cambió en apenas 24 horas, pasando de cuatro a siete los puntos con recale excesivo de la alga en la isla de Cozumel. Además, regresaron de un nivel moderado a un indicador de presencia abundante de sargazo cuatro puntos a lo largo de la Riviera Maya entre el domingo y el lunes: Playa Paraíso, Punta Maroma, Playa del Carmen y Playacar.

Punta Cancún, en el corazón de la zona hotelera del destino más importante de Quintana Roo, también presenta recale abundante, lo mismo que Punta Nizuc, en la tercera sección del bulevar Kukulcán.

El reporte, basado en las imágenes de satélite del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de la Florida y por el Sistema de Monitoreo Marino de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, anticipa que seguirán los recales masivos de sargazo, con intensidad de moderada a alta, en los 500 kilómetros de línea de costa desde Isla Blanca al norte de Quintana Roo, hasta la localidad de Xcalak y Canal de Zaragoza en la frontera con Belice en el extremo sur de la entidad.

Añade que hay una gran cantidad de sargazo todavía en aproximación, por lo que los recales seguirán apareciendo todos los días, sobre todo en las inmediaciones de Akumal, Bahía Príncipe, Tulum, Boca Paila, Punta Allen, Vigía Chico, Punta Herrero, Uvero, Mahahual, Xcalak y Canal de Zaragoza, al sur del estado de Quintana Roo. Dicho pronóstico abarca desde el domingo hasta el próximo viernes 12 de julio, intensificándose de manera importante conforme se acerca el próximo fin de semana.

Ante esta situación, El Economista preguntó al subsecretario de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), Máximo García Rocha, sobre qué tan efectiva estaba siendo la estrategia de contención bajo la coordinación de la Secretaría de Marina, a lo que el funcionario respondió: “los trabajos se están haciendo, pero la cantidad de sargazo que está llegando a las costas del estado es extraordinaria”.

“Se está trabajando junto con la Marina, el sector privado, los ayuntamientos y el gobierno del estado para resolver esto. Además, se debe tomar en cuenta que no es en todas las playas ni todo el tiempo la afectación por sargazo, sin embargo, insisto en que la cantidad que está llegando es extraordinaria”, indicó.

García Rocha expuso que hay un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y la Iniciativa Privada que se concentra, principalmente, en la limpieza de las playas.

Por su parte, Luis Alegre Salazar, presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados, dijo que en tanto no se logre contener el sargazo lo más al sur de Quintana Roo, “la afectación será inminente para el estado, ya que retirarlo de las playas ya implica una afectación tanto al turismo como a la naturaleza, pues implica pérdida de arena, además de la necesidad de habilitar espacios de disposición final con geomembranas y demás características especiales para que la alga no genere contaminación al subsuelo durante su descomposición en tierra”.

Informó que recientemente se reunió con el embajador de Brasil en México, Mauricio Carvalho Lyrio, con quien acordó que el país sudamericano se integre al Comité Técnico Asesor de Quintana Roo para aportar conocimiento de científicos brasileños en el estudio y búsqueda de soluciones a este problema.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado como prioridad nacional el tema del sargazo; la inclusión de científicos brasileños en el Comité Técnico Asesor estatal ayudará a evaluar las fuentes del crecimiento de esta alga marina, que, como bien se sabe, están relacionadas con factores como calentamiento global y contaminación”, explicó Alegre Salazar.

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) indicó que una forma de usar los grandes bancos de sargazo que recalan en las playas de la región sería como combustible para generar energía eléctrica. El director del centro de investigación, Pedro Iván González Chí, explicó que se trata de un material que puede quemarse con mucha facilidad y, por ende, generar energía como lo hacen otros productos combustibles.

Sin embargo, para ello también se requerirían estudios e inversiones para desarrollar un sistema que permita su aprovechamiento de manera correcta para no generar contaminación, aunque en definitiva la quema de sargazo es mucho menos contaminante que el carbón y de los derivados del petróleo.

“Es una solución simple, pero que requiere de inversiones y garantizar que habrá sargazo suficientemente disponible para darle ese uso y que la inversión es rentable”, precisó.

Expuso que el origen del sargazo que hoy impacta al Caribe mexicano no es nacional, “ese sargazo no se produce en nuestros litorales”. “El problema tampoco es nuevo y es internacional, pues las algas viajan miles de kilómetros y llegan a nuestras costas después de un largo viaje por el Atlántico y el golfo de México”, dijo.

Por eso, añadió, lo ideal sería empezar a coordinar esfuerzos entre todos los sectores afectados y buscar soluciones e, incluso, alianzas con otros países para evitar de manera paulatina, que el sargazo llegue a las playas e inicie su proceso de descomposición. También es recomendable empezar a desarrollar soluciones científicas que permitan darle uso al sargazo, como pueden ser fertilizantes o como una fuente de combustible alternativa para generar energía, como se mencionó al principio.

González Chí indicó que, desde hace años, el CICY experimenta con sargazo para un posible uso como fertilizante y para la producción de hongos comestibles, y uno de los principales retos es conseguir el material idóneo.

“No todo el sargazo sirve, hay muchas variedades y algunas de éstas son capaces de acumular grandes cantidades de metales pesados que son peligrosos para la salud humana, por eso hay que hacer una selección, y esa selección es casi imposible hacerla cuando el material empieza a descomponerse”, explicó.

“Una vez que inicia la descomposición, lo ideal sería usarlo como combustible para generar energía, pero en cualquiera de los casos se requiere de una buena inversión de recursos económicos, humanos y materiales que no se ha hecho hasta ahora”, precisó el especialista.

Por ahora, las grandes manchas de sargazo han pasado de largo de las costas yucatecas, gracias a las corrientes del golfo de México que las han alejado hacia Florida, en Estados Unidos, y las playas de la entidad lucen prácticamente limpias en comparación con las de la zona del Caribe mexicano. (Con información de Notimex)

Con información de El Economista.

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad