Avanza empleo precario en mayo

México. – Dos de cada 10 trabajadores mexicanos enfrentan una situación laboral crítica, ya sea porque perciben ingresos inferiores al salario mínimo o porque tiene jornadas muy cortas de trabajo por razones ajenas a ellos o por alguna combinación negativa de ambos factores.

Durante mayo del 2019, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que contempla a toda esta población en precariedad laboral, incrementó de manera importante en sólo un mes, pasando de representar 17.5% de los ocupados en abril a representar 19.3% durante mayo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Respecto de mayo del 2018, la diferencia fue significativamente más pronunciada. Hace un año, la población en condiciones precarias de trabajo era 16.0% del total de ocupados, lo que significa una diferencia de poco más de 3 puntos porcentuales con la cifra actual.

Durante mayo del 2019, la población ocupada en el sector informal se redujo 0.3% en comparación con el mes previo, ligando tres meses consecutivos a la baja. La Tasa de Informalidad Laboral, que concentra a todos los trabajadores laboralmente vulnerables por la condición irregular de sus unidades económicas, pasó de representar 56.6% de los ocupados a 56.4 por ciento.

Por su parte, el nivel de desempleo en México se mantuvo en el mismo nivel que en marzo, 3.5% de los económicamente activos se encuentran desocupados, según las cifras obtenidas de la ENOE. El desempleo fue ligeramente mayor en la población femenina que en la masculina, las tasas de desocupación se ubicaron en 3.6 y 3.4%, respectivamente, durante el quinto mes del año.

Las regiones urbanas del país presentaron un mayor nivel de desempleo que la media nacional. Al menos el 4.2% de habitantes económicamente activos se encuentran en búsqueda de trabajo sin conseguirlo. Contrario a la tendencia nacional, en las zonas urbanas el desempleo es mayor en hombres (4.4%) que en mujeres (4.2 por ciento).

La Tasa de Subocupación alcanzó en mayo su nivel máximo en 42 meses (septiembre del 2017), representando 7.5% de la población ocupada. Este nivel también fue ligeramente superior al presentado en el mes previo (7.4 por ciento). La tasa concentra a todos aquellos trabajadores que aun teniendo un empleo se encuentran buscando otro para completar sus necesidades.

Con información de El Economista.

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad