Banxico elevó su tasa de interés de 7.0 a 7.25 por ciento

Ciudad de México.- Bajo el mando del nuevo gobernador, Alejandro Díaz de León, el Banco de México (Banxico) elevó su tasa de interés de 7.0 a 7.25 por ciento, en su primera decisión de política monetaria.

El aumento está en línea con el aumento que hizo ayer la Reserva Federal de Estados Unidos que dejó su tasa de referencia a un rango de entre 1.25 y 1.50 por ciento.

El Banco de México ha aumentado en cinco ocasiones la tasa referencial durante este año. La decisión fue por mayoría, luego de que uno de los cuatro miembros que actualmente integran la Junta votó por incrementar el objetivo para la tasa de interés de referencia en 50 puntos base.

De acuerdo con el comunicado emitido por el Banxico, la decisión obedeció a que “el panorama para la inflación se ha tornado más complejo. En particular, desde el tercer trimestre de este año se registraron presiones sobre la cotización de la moneda nacional, asociadas a diversos factores, especialmente las renegociaciones del TLCAN y la normalización de la política monetaria en Estados Unidos”.

«Por la magnitud de los choques que han venido afectando a la inflación, y los altos niveles que esta ha registrado recientemente, el principal reto que enfrenta la Junta de Gobierno en el entorno descrito es el de mantener ancladas las expectativas de inflación de mediano y largo plazo y reforzar la tendencia descendente de la inflación general hacia su meta», señaló.

La Junta de Gobierno del Banxico destacó la contracción de la economía mexicana durante el tercer trimestre a causa de los sismos y aunque señala que el balance de riesgos para el crecimiento continúa sesgado a la baja, consideró que el repunte de la inflación en noviembre por “la presencia de nuevos choques” hace que la convergencia al objetivo de 3.0 por ciento sea más lenta que la que se anticipaba.

Según el acuerdo con el banco central, los riesgos al alza para la inflación, es que registre una depreciación de la moneda nacional en respuesta, entre otros factores, a una evolución desfavorable del proceso de negociación del TLCAN, a una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria o fiscal en los Estados Unidos, o a volatilidad asociada al proceso electoral de 2018.

 

Con información de milenio.com/foto:ADN

Comenta

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad