Foto: Gobierno de México

Caso Ayotzinapa: los involucrados en la llamada ‘verdad histórica’

MÉXICO.- Para la Comisión de la Verdad del Caso Ayotzinapa, además del exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, también participaron en esta acción concertada varios exfuncionarios de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, de la extinta Policía Federal, de la Agencia de Investigación Criminal, del CISEN, y del entonces Gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre.

En el “Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa”, que se presentó el pasado jueves 18 de agosto, se explica que: 

“De acuerdo con el análisis de la información recabada, la ‘verdad histórica’ es resultado de una acción concertada del aparato organizado del poder en la que participaron en su implementación el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el subprocurador de la SEIDO, Hugo Ruiz; el titular de la Unidad Especializada en Materia de Delitos contra el Secuestro, Gualberto Ramírez Gutiérrez y el director de la AIC, Tomas Zerón”.

En el mismo documento se explica que los enlaces operativos para desarrollar la investigación fueron integrantes de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, del CISEN y de las entonces policías Federal y Federal Ministerial.

“Por parte de la Semar, el Almirante Marco Antonio Ortega Siu; jefe de la Unidad de Operaciones Especiales; el titular de la Unidad de Inteligencia Naval, Almirante Eduardo Redondeo Arámburo. Por parte del CISEN, José Miguel Espinoza Pérez, delegado en Guerrero; por la Policía Federal, el comisario Omar García Harfuch y el comisionado Nacional de Seguridad, Manelich Castilla; el comandante de la zona militar en Chilpancingo, Alejandro Saavedra; el policía Federal Ministerial, Carlos Gómez Arrieta”.

También se menciona a la exdirectora del área de Servicios Periciales de la entonces PGR, Sara Mónica Medina; el excoordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez; del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, Vidal Diaz Leal Ochoa.

Por parte del Gobierno de Guerrero, se mencionan al exgobernador Ángel Aguirre; al exprocurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco; al exsecretario de Seguridad Pública, Leonardo Vázquez, y al excoordinador de Proyectos Estratégicos, Ernesto Aguirre Gutiérrez.

Se explica que toda la información era enviada al entonces Presidente de la República, a través de la oficina del procurador general de la República.

En el informe se acusa al personal de la Policía Federal Ministerial, de la expolicía Federal y a elementos de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional de permitir o participar en actos de tortura para obtener las declaraciones de los presuntos delincuentes.

Se explica que 5 de ellos, Agustín “N”, alias “El Chereje”; Jhonatan “N”, alias “El Jonas”; Patricio “N”, alias “El Pato”; Miguel Ángel “N”, alias “El Duvalín” y Felipe “N”, alias “El Cepillo”, declararon que los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa fueron ejecutados en el basurero de Cocula y sus restos y cenizas fueron recogidas en bolsas negras y aventadas al Río San Juan.

También se afirma que la diligencia ministerial que se realizó en el Río San Juan el 28 de octubre de 2014, fue instruida por el exprocurador Murillo Karam y operada por Tomás Zerón.

Respecto a la llamada “verdad histórica” adoptada por el exprocurador Murillo Karam, el informe explica que: 

“En esta, prevalecen contradicciones, rupturas argumentativas y vacíos narrativos que acreditan abuso de poder, que derivó en el entorpecimiento de los procesos de búsqueda y de las investigaciones, generando vicios y deficiencias que obstaculizaron el acceso al derecho a la verdad y la justicia”.

Se concluye que la llamada “verdad histórica” fue una construcción desde el Gobierno Federal que pretendió crear una versión de los hechos ocurridos durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 para legitimar socialmente la verdad de los hechos.

ÁNGEL AGUIRRE RECHAZA HABER COLABORADO EN CREACIÓN DE ‘VERDAD HISTÓRICA’

El exgobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero (2011-2014), aseguró no haber colaborado en la creación de la “verdad histórica” de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa.

Y reiteró en un mensaje público que él y sus excolaboradores están dispuestos a declarar las veces que sean necesarias ante las autoridades judiciales mexicanas.

Tras dos días del arresto del extitular de la PGR Jesús Murillo Karam, por su probable participación en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, Aguirre Rivero precisó que nunca se reunió con Murillo para construir la versión del asesinato y calcinamiento de los jóvenes en el basurero de Cocula, versión que, dijo, fue “desechada porque fue creada”.

Durante la primera audiencia ante el Poder Judicial mexicano del extitular de la PGR salieron nombres relacionados al caso en su contra, como el de Aguirre y el ahora titular de la Fiscalía General de la Ciudad de México, Omar García, quien era el encargado de la extinta Policía Federal en Guerrero.

El 26 de septiembre de 2014, los estudiantes de la escuela para maestros rurales de Ayotzinapa desaparecieron cuando se dirigían a Ciudad de México para participar en una manifestación por el 2 de octubre, cuando hubo matanza de estudiantes en la plaza de las tres culturas, en Tlatelolco, en la capital de México.

Según la polémica primera versión que presentó el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la llamada “verdad histórica”, policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en el río San Juan.

Sin embargo, el último reporte de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia concluyó de forma preliminar, el pasado jueves, que la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa fue un “crimen de Estado” en el que estuvieron involucrados autoridades de todos los niveles, incluidos grupos criminales, y no hay indicios de que estén vivos.

Aguirre aseguró tener la conciencia tranquila y dijo que, desde las investigaciones en 2014, cortó su relación con el gobierno guerrerense para colaborar, cuando se separó por decisión propia, y la presión mediática en torno a las fallas en la atención de la inseguridad en el tiempo que administró el sureño estado mexicano.

Consideró que no es momento de especular en las investigaciones que lleva a cabo la ahora Fiscalía General de la República (FGR) sobre la desaparición de los estudiantes en 2014, luego de versiones que lo señalan como uno de los participantes en la reunión donde se fraguó la versión.

“Reitero que nunca sostuve reunión alguna para planear la ‘verdad histórica’, nunca celebré ninguna reunión con Murillo en Iguala y en ninguna otra parte”, manifestó.

Aguirre expresó que es necesario que se aclare con qué propósito se desviaron las investigaciones y quiénes son los autores intelectuales y materiales de la obstrucción de la justicia, y dijo que, de acuerdo con el informe de la propia Comisión de la verdad, participaron elementos de instituciones federales y municipales.

Abundó que tras el informe contactó al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, para expresarle su disposición de colaborar en la investigación del caso hasta que concluya.

“Estoy en Acapulco y después estaré en mi querido Ometepec, no me voy a esconder ni mucho menos”, afirmó.

De acuerdo con Aguirre, las 33 nuevas órdenes de aprehensión que informó Encinas que existen están enfocadas en funcionarios federales, municipales y miembros de la delincuencia organizada, y no se menciona a funcionarios estatales y recordó que existen 83 órdenes de aprehensión previas que ya fueron giradas en las autoridades mexicanas.

Aguirre dimitió a la Gobernación en octubre de 2014 en medio de protestas y señalamientos en su contra. En 2019 fue llamado a declarar por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa, al igual que el exprocurador del estado Iñaki Blanco Cabrera.

OMAR GARCÍA HARFUCH TAMBIÉN RECHAZÓ HABER PARTICIPADO EN ‘VERDAD HISTÓRICA’

Omar Garcia Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (SSPCCDMX) rechazó haber participado en una reunión para fraguar la llamada “verdad histórica” sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

“Rechazo la versión absurda de haber participado en una reunión para “fraguar la verdad histórica”; ojalá quienes llevan las investigaciones detengan a quien hizo daño a los jóvenes en lugar de arruinar vidas y reputaciones de los que sí hacemos algo por nuestro país todos los días”, tuiteó el funcionario.

Con información de N+ / Mario Torres / EFE / Twitter

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad