Combatirán mosquitos portadores de virus con biotecnología

NUEVO LEÓN.- México experimenta el combate de mosquitos portadores de virus a través de herramientas biotecnológicas. 

 

Según el investigador del Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Pérez, en países de Europa se ha comprobado la eficiencia de este procedimiento.

Durante el Simposio de Biotecnología Médica destacó que las herramientas biotecnológicas, como los hongos, son algunos de los métodos para atacar a los mosquitos transmisores del dengue, zika y chinkungunya.

“En México, ya se está haciendo en Chiapas y en Jalisco, y se requiere implementar en la zona noreste de México, para criar mosquitos, irradiarlos y liberarlos en el campo».

Aseguro que “este método está bien fundamentado y ha funcionado muy bien, protege el medio ambiente y ha tenido un impacto a nivel económico».

Detalló que son 13 los géneros de hongos clasificados, pero hay más de 100 especies que se pueden introducir en los mosquitos para hacerlos micóticos y que mueran después de un tiempo.

Indicó que “en México no hay una cultura para limpiar los recipientes en las casas, entra uno en una casa y está lleno de botes tirados y ahí, cuando llueve, se crían los mosquitos».

“El dengue es la carga más fuerte a nivel nacional, pero zika tiene un grave problema porque está relacionado con microcefalias o síndrome de Guillain-Barré, aunque todavía no está muy clara esa correlación», comentó.

Explicó que cuando los mosquitos están infectados con un hongo natural, hay un descenso en el proceso de formación de las células sexuales masculinas, se vuelven estériles, lo que reduce su población, como ya se demostró en Holanda.

El proceso original fue aplicado en Europa, pero provocaba alergias a los humanos.

Al impartir la conferencia “La biotecnología para el combate del dengue y otras arbovirosis», dijo que en su centro de investigación se experimenta un método que no afectará a la población humana.

Agregó que después de varias pruebas de laboratorio, se aplicó en un área endémica en Reynosa, Tamaulipas, con resultados positivos.

“En laboratorio, exploramos otra idea, sin que haya tanta exposición de las personas a los hongos, y que sea más específico y dirigido hacia el mosquito».

 

 

 

Con información de Notimex 

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad