Foto: Twitter / @GobCDMX

COVID-19: la polémica por uso de Ivermectina en CDMX

MÉXICO.- Autoridades capitalinas son cuestionadas por haber distribuido 200 mil kits para tratar covid-19, que contenían Ivermectina, un medicamento antiparasitario que no ha sido aprobado por ninguna autoridad para tratar este virus. 

El pasado 4 de febrero, el sitio SocArXiv, especializado en estudios científicos, retiró el artículo “La ivermectina y las probabilidades de hospitalización por Covid-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México”, a través del cual el Gobierno de la Ciudad de México defendió la entrega de ese medicamento a pacientes con COVID-19.

El artículo estaba firmado por José Merino, Eduardo Clark, Lila Petersen y Saúl Caballero de la Agencia de Innovación Pública; Oliva López, secretaria de Salud de la Ciudad de México, y Víctor Hugo Borja, titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS.

En una decisión histórica para esta revista especializada, su director, Philip N. Cohen, explicó los motivos del retiro del artículo. Señaló que: “A la luz de los daños demostrables como los asociados con este documento, y en respuesta a una oleada comunitaria que nos suplica que actuemos, retiramos este documento”. 

A través de su red social, Saúl Caballero, funcionario de la Agencia de Innovación Pública escribió: “Como coautor de este artículo, yo sí me retracto de sus resultados y las consecuencias de éste. Pido una disculpa por los posibles daños. Aplaudo y apoyo la decisión de retirar el artículo científicamente falso”. 

Y es que, desde diciembre del 2020, la Ivermectina fue distribuida de forma gratuita a los pacientes ambulatorios positivos a COVID, como parte de un kit médico del gobierno de la Ciudad de México.

El regulador sanitario estadunidense (FDA) rechazó su uso el 10 de abril del 2020. El 22 de marzo de 2021 también fue rechazado por la Agencia Europea de Medicamentos. Incluso la Secretaría de Salud Federal lo descartó el 23 de enero del 2021.

En conferencia vespertina, el 23 enero de 2021, José Luis Alomía, entonces director General de Epidemiología señaló: “El posicionamiento oficial de la Secretaría de Salud en base a la evidencia científica disponible hasta este momento, que no se cuenta con los estudios científicos todavía necesarios o válidos, que en su momento demuestren que estos medicamentos tienen la eficacia o la utilidad que hasta el momento en algunos grupos se ha estado promoviendo”. 

José Merino, Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México justificó la decisión tomada.

“Este no es un experimento, no fue un experimento, no se reclutó a pacientes para con fines del estudio y en ese sentido bueno por un lado desmantela es parte de la conversación actual que habla de que el Gobierno de la ciudad experimentó con personas (…) nadie de los que escriben tenemos un beneficio este económico asociado a la venta o no venta de Ivermectina (…) nosotros creemos equivocada en la conversación y en la decisión del comité de pensar que el trabajo que el paper se usó para formular una política pública en la Ciudad de México, eso es evidentemente falso, la política pública se implementó (…) a partir de la evidencia de otros países en ese momento, en 2020, y nosotros después hicimos una evaluación de esa política pública”.

La Secretaría de Salud capitalina aclaró en una tarjeta informativa que fue hasta agosto de 2021, cuando el Gobierno Federal emitió la Guía Clínica para el tratamiento de la covid-19 en México en donde no recomienda su uso. 

En ese documento, las autoridades sanitarias federales fueron contundentes al señalar que: “La investigación relacionada con la ivermectina en la COVID-19 tiene importantes limitaciones metodológicas que resultan en una certeza muy baja de la evidencia. Diversos sitios web y revistas han publicado revisiones sistemáticas y metaanálisis sin seguir pautas metodológicas o reportes estandarizados. Estos sitios web no incluyen el registro del protocolo con los métodos, las estrategias de búsqueda, los criterios de inclusión, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos, ni la certeza de la evidencia de las estimaciones agrupadas. El registro prospectivo de las revisiones es una característica clave para proporcionar transparencia en el proceso de revisión y garantizar la protección contra los sesgos de información”.

El Gobierno de la Ciudad de México dejó de incluirlo como tratamiento en el mes de septiembre y argumentó que la decisión fue resultado de consultar a expertos.

Con información de Noticieros Televisa / Farah Reachi

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad