Foto: Pixabay, usada bajo CC0 1.0

COVID-19: ¿qué se sabe de Centaurus, subvariante de Ómicron?

MUNDO.- El nuevo microorganismo que causó una ola grande de casos de covid-19 en India ha llamado la atención por el apodo que recibió en redes sociales: Centaurus.

En realidad no es una nueva variante, sino que proviene de la ya bien conocida variante Ómicron de SARS-CoV-2.

«Se trata de una subvariante de la misma variante Ómicron. (…) Hay varias subvariantes de Ómicron y esta que acaban de reportar hace algunos días que entró acá en México, es la subvariante BA2.75, que por ahí algún tuittero le quiso poner Centaurus, como si fuera una constelación, pero acuérdense que las variantes llevan el nombre de las letras del alfabeto griego, entonces tiene que tener un número de cambios suficiente para ser consideradas cómo una nueva variante. Esta no los tiene, de tal forma que sigue siendo la variante Ómicron», explicó Mauricio Rodríguez, infectólogo vocero del Consorcio UNAM para covid-19.

La buena noticia es que este virus tiene un comportamiento similar al de su antecesor. Aunque escapa a la inmunidad generada por infecciones previas y vacunas iniciales, no suele ocasionar un cuadro mortal en personas vacunadas.

«Sigue conservando las características de Ómicron que de por sí Ómicron fue más contagiosa que las variantes previas (…) pero esta subvariante en realidad no tiene ningún cambio que tenga implicaciones clínicas relevantes (…) Se queda más en la parte alta del tracto respiratorio por eso causa síntomas también más parecidos cómo a un catarro molesto que a enfermedad pulmonar sistémica o generalizada grave que eran las variantes previas».

Las formas de prevención para la subvariante BA2.75 de SARS-Cov-2 Ómicron siguen siendo las mismas que para el virus original: vacuna para evitar cuadro severo, uso de cubrebocas y sana distancia.

En entrevista con Paola Rojas, la doctora Diane Pérez dijo que esta subvariante proviene del linaje de Ómicron.

«No se le puede considerar una nueva variante».

Sobre el anuncio que hizo el fin de semana el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre el fin de la pandemia, la doctora dijo:

«Aquí es bien importante, el director general de la OMS estableció que se vislumbra el final de la pandemia, pero cada país tiene que tomar las medidas necesarias para vacunar a su población y lo que se busca es que haya un 100% de vacunación entre las personas, sobre todo que tienen alto riesgo de complicarse. Sí se vislumbra el final de la pandemia y que nosotros vivamos con el virus SARS-Cov-2 durante mucho tiempo más, pero ya sabemos ante qué tipo de microorganismo nos encontramos (…) entonces más bien va en ese sentido lo del final de la pandemia que anunció el presidente Biden».

Con información de N+/ «Al aire con Paola» / Diane Pérez

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad