Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación dio un plazo máximo de seis meses para que las entidades federativas transfieran a esa dependencia los datos e información que posean relacionada con violencia contra las mujeres. El objetivo es alimentar y actualizar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim).
«Los datos e información registrada o capturada por las autoridades tanto del Sistema Nacional como de los Sistemas Estatales, que se encuentren vigentes en otros sistemas, debe transferirse al Banco Nacional en un lapso no mayor a seis meses», se establece en un acuerdo de la Segob.
El plazo comienza a correr a partir de mañana viernes, cuando entren en vigor los nuevos Lineamientos para determinar e integrar la información del Banavim, que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Esta base de datos administra la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres, con el fin de instrumentar políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos.
A la fecha, registra 274 mil expedientes únicos de víctimas (EUV), 279 mil 372 casos, 178 mil 339 agresores hombres, 9 mil 456 agresoras mujeres, 78 mil 178 agresores cuyo sexo no fue especificado, 18 mil 440 órdenes de protección y 50 mil 084 servicios otorgados.
En 2017, el entonces Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, reconoció que hay un subregistro de casos debido a la falta de compatibilidad entre los bancos estatales y el Banavim, así como falta de compromiso de los entes obligados a alimentar esa base de datos.
«El Estado mexicano refrenda los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), por sus siglas en inglés), para adoptar todas las medidas necesarias a fin de establecer un sistema estándar que compile periódicamente los datos e información sobre los casos de la violencia contra la mujer detectados o atendidos.
«Desglosados según el tipo de violencia y las circunstancias de los hechos, que permita incluir información sobre los autores y las víctimas de estos actos y la relación entre ellos», agrega el Acuerdo suscrito por el titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida.
Con la actualización de los Lineamientos y el emplazamiento a los estados, se busca generar estadísticas que constituyan insumos para el diseño, planeación, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas en materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, que conlleven a erradicar la misma y eliminar la revictimización.
«La información contenida en el Banco Nacional será procesada para generar reportes, gráficas y estadísticas para su análisis e interpretación, a fin de conocer sistemáticamente las características y patrones de la violencia.
«Con la finalidad de detectar áreas geográficas y ámbitos de la sociedad que impliquen riesgo para las mujeres, así como las necesidades para su atención», se agrega en el acuerdo.
El administrador del Banavim es la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, de la Segob, que semestralmente deberá remitir al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres un informe detallado de los datos registrados o capturados, entre otras obligaciones.
Con información de El Reforma