México. – Este miércoles 10 de abril se dará a conocer la primera imagen que se ha intentado obtener de un agujero negro supermasivo.
La teoría general de la relatividad está en juego, pues este miércoles 10 de abril se dará a conocer la primera imagen que se ha intentado obtener de un agujero negro supermasivo. Hasta ahora, nadie había visto un agujero negro, incluso hasta hace poco no había certeza de que existieran, estas imágenes deberían confirmar definitivamente su existencia, por lo que este hallazgo posiblemente sea la noticia científica más importante del año.
El proyecto Event Horizon Telescope (EHT) está integrado por una red de ocho observatorios de radio que abarcan todo el mundo y su objetivo es capturar imágenes de Sagittarius A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea; y otro aún más masivo, a 53.5 millones de años luz, en la galaxia M87 (SN Online: 4/5/17).
Situado en la constelación de Virgo, se ha elegido porque, aunque se encuentra a una distancia de 26,000 años luz, es el que tiene un tamaño aparentemente más grande cuando se observa desde la Tierra. Sagittarius A*, tiene una masa equivalente a 4.3 millones de soles. Visto desde la Tierra tiene un tamaño equivalente al de una naranja situada en la superficie de la luna, lo que permite observarlo con la red del EHT.
Aunque las predicciones de la teoría de la relatividad se han confirmado en múltiples ocasiones en campos gravitatorios menos intensos, falta ver qué ocurre en las condiciones que se dan en el centro de las grandes galaxias. La obtención de las imágenes de los agujeros negros ha sido posible gracias a esta red de radiotelescopios situados en América, Eurasia y la Antártida que, en la práctica, actúan como un único telescopio tan grande como toda la Tierra.
Al combinar el poder de estos ocho radiotelescopios utilizando la interferometría de línea de base muy larga, se crea un telescopio virtual del mismo tamaño que la Tierra. Después de dos años de trabajo (todo comenzó en abril de 2017), los científicos revelarán las imágenes.
En todo el mundo se llevarán a cabo conferencias de prensa simultáneas -Washington D.C., Estados Unidos; en Bruselas, Bélgica; Santiago, Chile; Shanghái y Taipéi, en China; y Tokio, Japón-; México no será la excepción ya que también fue parte de este gran telescopio virtual a través del Gran Telescopio Milimétrico, situado en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla.
Con la participación de Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad Nacional Autónoma de México y participante de este proyecto, en México se llevará a cabo la conferencia en las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Además de Loinard, participarán William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt; David H. Hughes, director e investigador principal del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM); y Leopoldo Altamirano Robles, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Con información de El Economista.