Ciudad de México.- En México hay 25 millones 694 mil 928 personas que se autoadscriben como indígenas, lo que equivale aproximadamente al 21 por ciento de la población, informó la directora General Adjunta de Coordinación del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra este 9 de agosto, la funcionaria del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, detalló que, sin embargo, sólo siete millones 382 mil 785 personas mayores hablan alguna lengua originaria, es decir, el 6.5 por ciento del total de la población.
Antecedentes
Esta conmemoración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de 1995; la Asamblea General eligió esta fecha para rememorar el día en que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.
El objetivo es reconocer a los más de cinco mil grupos distintos que hay en unos 90 países y comunidades indígenas, así como sus tradiciones, valores, idiomas y el aporte que han brindado en el fortalecimiento de las culturas.
Migración
El tema elegido para conmemorar la fecha este año es “Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas” y se centrará en la situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos.
Prestará especial atención en el tema de los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países; además, aborda los desafíos y cómo revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales.
Espíndola Galicia apuntó que en el marco de esta celebración es relevante dar a conocer las maneras en que los pueblos indígenas entrañan en sus lenguas conocimientos, saberes, maneras de abordar la agricultura, el tratamiento de diversas problemáticas y, sobre todo, reconocer esta diversidad como una riqueza y no un problema.
Necesario un estado multilingüe
“Siempre y cuando el Estado transite de un estado monolingüe a un Estado multilingüe, nuestra proyección es que en el futuro tendremos más hablantes”, señaló Espíndola Galicia.
Aunque el dato más alarmista es que en algunos años una gran cantidad de lenguas desaparecerán, nuestra apuesta como instituto es esperanzadora porque somos 25 millones de personas que nos consideramos indígenas y hay tan solo 7.4 millones de personas que hoy hablan una lengua indígena, pensamos que, al transitar de un estado monolingüe a un estado multilingüe, tendremos la posibilidad de tener más hablantes, aseveró.
Redacción / Notimex