Deficitaria participación de mujeres como líderes de partidos políticos

México. – La participación de las mujeres ha tomado fuerza para la ocupación de cargos políticos y se ha alcanzado la paridad de género en los congresos; sin embargo, su presencia en las dirigencias de los partidos políticos nacionales es baja.

Actualmente, sólo dos mujeres de los siete partidos nacionales son presidentas del Comité Ejecutivo Nacional: Yeidckol Polevnsky Gurwitz, quien está al frente de Morena desde el 12 de diciembre del 2017, y Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde el 16 de julio del 2018.

Egresada del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Georgina Cárdenas aseguró que, si bien las mujeres tienen mayor representación en la política nacional, aún se enfrentan con un patrón masculino.

“Los espacios ejecutivos, los de toma de decisión legislativa y la dirigencia de los partidos políticos siguen siendo el techo de cristal de las mujeres, ya estamos viendo más participación, pero sigue habiendo hegemonía masculina (…) Yo creo que sí es una deuda pendiente con la democracia”, opinó.

Durante el sexenio pasado, el PRI cambió en seis ocasiones de presidente y solamente en dos el lugar fue ocupado por mujeres, Ruiz Massieu, quien preside actualmente, y Carolina Monroy, quien duró menos de un mes en el puesto. En el caso del Partido de la Revolución Democrática, ha tenido como presidentas a dos mujeres: Beatriz Mojica Morga y la excandidata a la jefatura de Gobierno capitalino, Alejandra Barrales. Desde su fecha de registro en 1946, la dirigencia del PAN siempre ha estado ocupada por varones.

Ante ello, Cárdenas manifestó que es necesario identificar y modificar los impedimentos para que las mujeres accedan a un puesto de poder como la presidencia de un partido.

“Debe haber una modificación al interior de los partidos políticos para garantizar esta participación de las mujeres, si bien tienen protocolos y guías como el 8 de marzo y en octubre que celebra la participación de las mujeres en las elecciones, necesitamos que eso trascienda del discurso a los hechos, que realmente se promueva y se posibilite que ellas estén en los espacios de toma de decisiones”.

Por su parte, la investigadora y politóloga del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Vanessa Góngora, expresó que existen grandes diferencias del liderazgo femenino a nivel federal con respecto de lo que sucede en las entidades.

“Hay mujeres ya posicionadas en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores (oriundas) de Guanajuato, pero quisiéramos que se viera su liderazgo, que se quedara en las entidades o en las presidencias municipales. Es una deuda que tienen los partidos políticos respecto a la paridad de seguir con estos procesos de capacitación y conformación de cuadros para que no nos quedemos sin mujeres líderes en las entidades y municipios”, comentó.

De los 32 estados, únicamente dos son gobernados por mujeres: Sonora, por Claudia Pavlovich, y CDMX, por Claudia Sheinbaum.

“En el momento que llegue una mujer al liderazgo, no por coyuntura para ocupar algo de manera efímera, sino porque lleva una carrera, tiene una red de apoyo, es decir, que se le vea todo el perfil de liderazgo, ahí estaremos dando verdaderos pasos para sostener la paridad, porque la paridad y el marco normativo están, pero para sostenerlos y consolidarlos, no podríamos cerrarles las puertas”, concluyó.

Con información de El Economista.

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad