MUNDO.- El primer eclipse lunar del año dio inicio aproximadamente a las 4:30 de la mañana, hora de México.
En la Ciudad de México el cielo, que por momentos estuvo despejado, permitió observar con claridad cómo transcurrió el fenómeno que también pudo apreciarse en otros puntos del país.
El evento fue aún más especial, porque fue una superluna.
¿Qué es una superluna?
La superluna ‘se llama así porque es el momento en que la Luna está más cercana a la Tierra, por lo que se ve un poco más grande y más brillante de lo normal’, dijo Lucas Paganini, científico de programa en la sede de la NASA, en entrevista con CNN.
Cada mes, la Luna pasa por el perigeo, que es el punto más cercano a nuestro planeta, de acuerdo con información de la NASA. Cuando el cruce con el perigeo se combina con una luna llena, es entonces que tenemos una superluna.
Y este 26 de mayo tendremos justo esta superluna, pero además será, según la NASA, la ‘más súper’ de las superlunas, pues es el punto más cercano a la Tierra que estará en todo 2021.
¿Qué es un luna roja o luna de sangre?
El evento se torna aún más especial debido a que la superluna ocurrirá al mismo tiempo que un eclipse lunar.
‘Uno de los motivos por los que se llama luna de sangre es por su color rojizo. Este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales. Cuando ocurren, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando la luz del Sol que se refleja en la Luna’, explicó la NASA en su sitio web.
(Anotación: el otro motivo, agrega la agencia espacial, por la que se le llama así es debido a las partículas de polvo, humo o niebla que hay en el cielo, lo que hace que el satélite natural de la Tierra se vea de color rojizo. Este tipo de luna roja se suele ver en otoño cuando las hojas de los árboles son de dicho color).
El fenómeno de luz que ocurre en una luna roja cuando hay eclipse lunar se le puede comparar con lo que ocurre en los amaneceres o atardeceres.
La luna roja ‘ocurre por un fenómeno de la luz solar que pasa a través de la atmósfera y lo que ocurre es una separación del tipo de la luz solar (..). Lo que se termina viendo en la Luna es la reflexión de la luz roja sobre la superficie lunar, lo que significa que los otros colores no llegan a verse sobre la superficie’, comentó Paganini.
‘Esto es muy similar a lo que ocurre en los atardeceres o en los amaneceres, donde el Sol está abajo y la interacción de la luz solar con la atmósfera hace que la estrella se vea un poco más anaranjada de la común’, agregó.
El científico de la NASA, explicó que la superluna es visible en todo el mundo, siempre y cuando el cielo esté despejado.
‘Como todas las lunas llenas, la superluna sale por el este alrededor del atardecer y se pone por el oeste alrededor del amanecer. Se encuentra más alto en las horas de la noche y muy temprano en la mañana’.
En el caso del eclipse lunar, pudo observarse:
- Prácticamente en todo México.
- En el sur de Argentina.
- Chile, también en el sur pero un poco más cargado hacia el centro.
- En la zona costera de Perú.
- Ecuador, igualmente en la zona de la costa.
- En Estados Unidos, al oeste del río Mississippi.
- También en Centroamérica, especialmente en los países más cercanos a México.
Con información de Noticieros Televisa y CNN / Foto: FOROtv