México, DF.- El virus del ébola no ha llegado a México, según autoridades de la Secretaría de Salud, pero, ¿el sector está realmente preparado para atender el padecimiento? El protocolo a seguir ante un posible caso tendría, como primer punto, detectar que alguna persona está enferma.
Para la detección es necesario activar un sistema altamente sensible, que a la menor sospecha de un caso de ébola detonaría las acciones de control correspondientes para eliminar los riesgos de dispersión del patógeno y de daños a la población, según un documento de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (DGE).
En cada municipio de los estados del país se han establecido unidades centinelas que tienen la tarea de reportar a la DGE casos de posibles infectados de ébola, y activar el respectivo protocolo.
Autoridades de Coahuila anunciaron la semana pasada la instalación de módulos sanitarios en los aeropuertos de Saltillo y Torreón, en específico para vuelos internacionales, además de vigilancia en centrales de autobuses en las ciudades de Piedras Negras, Acuña y Ocampo, que hacen frontera con Estados Unidos.
Si se detectara a una persona infectada, se le pondría en aislamiento; cada estado tiene unidades hospitalarias asignadas para aislar a algún paciente con ébola. En Chihuahua, por ejemplo, los hospitales mejor equipados están en Chihuahua, Parral y Ciudad Juárez.
El siguiente punto tiene que ver con los análisis clínicos que determinen positivos o negativos por la enfermedad. Las muestras de sangre tomadas tienen que ser enviadas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), ubicado en el Distrito Federal, para que sean analizadas.
El resto de las entidades del país carece de la tecnología para hacer los análisis, por eso los estudios tendrían que referirse a la capital mexicana.
“México tiene la capacidad e infraestructura para combatir al virus. En África se extendió por las deficiencias sanitarias e higiénicas, puede haber una propagación pero la posibilidad de un brote es lejana», dijo el titular de la DGE, Cuitláhuac Ruíz, en una entrevista para CNNExpansión.
El especialista explicó que los pacientes que dieran positivo por ébola serían trasladados al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación en la capital mexicana.
Ese sitio sería el centro de referencia en el país para atender cualquier caso de ébola que se llegara a presentar. Cuenta con 12 cubículos perfectamente aislados. “El sistema de aire de cada uno de estos cubículos es aislado, lo que permite separarlo del aire exterior y sobre todo de otras zonas del mismo edificio”.
El titular del DGE, Ruíz Matus, dijo que para hacer el traslado de un paciente desde los estados hacia el DF se utilizaría el mismo tipo de avión que ha usado Estados Unidos para trasladar a sus ciudadanos infectados, además se utilizaría una cama de asilamiento portátil.
Otra de las acciones que ha realizado el gobierno mexicano ante una eventual llegada del ébola al país es la capacitación, con un Curso Teórico Práctico denominado Atención a Casos de Enfermedad por Virus del Ébola, al que asistieron más de 100 profesionales de la salud de México.
Estados fronterizos
Los estados mexicanos en la frontera norte mantienen la vigilancia epidemiológica, sin elevar aún la alerta ante una eventual llegada del virus a su territorio.
En Nuevo León, el sistema de salud de la entidad apunta a un riesgo bajo por el ébola, pese a hacer frontera con Texas, un estado de Estados Unidos donde se detectó un caso de contagio del virus. Sin embargo, se instruyó al personal médico para estar atento ante la situación de emergencia a nivel mundial.
Fuente: CNN México