Expertos en ciencia y arte abordarán temas de cambio climático y salud

Ciudad de México. – Con un ejercicio multidisciplinario, que se realizará con disertación de ideas sobre la física, filosofía, matemáticas, economía, curaduría, historia, biología, sociología, activisimo y arte, se llevará a cabo el Primer Encuentro Internacional del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

El objetivo de este encuentro es estimular la reflexión sobre las posibilidades presentes y futuras del pensamiento y la creatividad especulativas en el mundo.

Bajo el tema “Los presentes de la especulación”, el evento, organizado por la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

Se trata de un espacio abierto a la reflexión, al diálogo, a la disertación de ideas y nuevas propuestas desde la física, filosofía, matemáticas, economía, curaduría, historia, biología, sociología, activismo y el arte, en relación al ejercicio de especular, respecto al ser humano y al impacto de sus actividades sobre el mundo actual.

Cinthya García Leyva, responsable de Planeación y Contenidos del Encuentro Internacional ACT, explicó que el tema principal es cuestionarse ¿dónde estamos parados?, ¿cuál es nuestro mundo contemporáneo? y ¿qué posible futuro inmediato podemos imaginar?

Todo ello, relacionado a temas como: cambio climático, salud, violencia, tecnología, globalización, entre otros.

Detalló que en tres días habrá conferencias, conversaciones y charlas con especialistas; dos actos audiovisuales en la inauguración y el cierre, además de exploraciones artísticas que también cuestionarán sobre temas del mundo contemporáneo.

“La idea es que través de distintos ejes se discuta entre los ponentes y el público sobre lo que significa especular hoy”, indicó en un comunicado el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

El Programa Arte, Ciencia y Tecnologías es una iniciativa que tiene por objetivo estimular experiencias reflexivas, experimentales, de investigación y de producción, así como propiciar el diálogo, intercambio y colaboración entre los ámbitos de las ciencias y las humanidades en el país.

Ello, específicamente en las intersecciones entre arte, ciencia y tecnologías, tanto para la producción artística como para la generación de investigación colaborativas.

En este programa participarán académicos, científicos, investigadores y artistas de diversos países como Uruguay, Francia, Estados Unidos, España, Ecuador, Suiza, Polonia y México, quienes a través de sus áreas de conocimiento, abordarán sobre la especulación en tres ejes temáticos: Presente e invención, Nuestros otros cuerpos y, Singularidades, simetrías y cajas negras.

En cada día de actividades habrá una conferencia magistral, la primera se titula «¿Qué significa especular hoy?», a cargo de la filósofa Ana María Martínez de la Escalera, coordinadora del Seminario Crítico Alteridad y Exclusiones en la UNAM.

La segunda conferencia magistral será “El cuerpo en el presente”, impartida por Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM; y la tercera “Los trazos del mundo en una caja: lo que aspiramos a entender”, de Raúl Rojas, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Libre de Berlín.

Además de conferencias y pláticas, el evento concluirá con un concierto a cargo de la artista sonora y visual Anna Zaradny.

 

Con información de Notimex

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad