La importancia de la educación y estimulación en la primera infancia

MÉXICO.- Mucho se ha hablado sobre el recorte al presupuesto de más de nueve mil las estancias infantiles en el país. 

 

A partir de este año, dejaron de recibir dos mil millones de pesos de los cuatro mil que se utilizaban para atender a más de 300 mil niños.

Tras realizar un padrón a nivel nacional, el gobierno federal anunció que la ayuda ahora se entregará directamente a los padres de los niños y que será de mil 600 pesos bimestrales por menor.

El argumento para reducir el presupuesto, fue que se detectaron irregularidades y corrupción en el sistema.

La decisión ha enfrentado a legisladores con el gobierno federal, quien incluso llegó a proponer que las abuelas se hagan cargo de los menores a cambio de una remuneración familiar.

La medida ha provocado el cierre de varias estancias infantiles en diversas entidades, ante la falta de presupuesto.

En entrevista con Paola Rojas, la psicóloga clínica especialista en niños y adolescentes, Julia Borbolla, habló sobre la importancia de la educación y la estimulación en la primera infancia.

«Tenemos al nacer 100 mil millones de neuronas, es decir, imagínate el Estadio Azteca lleno y cada personas sería un millón. (…) Entonces no es así como que pongo a un niño en un corralito y le echo juguetes y que se entretenga. Esto es un proceso de estimulación en todos sentidos: visual, auditivo, de comunicación con otros niños, de dedicarnos específicamente a estimularlos».

La experta indicó que, en caso de que la abuela cuide a los nietos, «no todas tienen la capacidad ni la edad» para cuidar y estimularlos.

«No es nada más que al niño no le pase nada. Es que hay que estimularlo. La diferencia entre lo que puede hacer un niño de un mes y lo que puede hacer un niño de 5 años, te das cuenta de el gran avance. Nunca volvemos a crecer a esa velocidad».

Sobre el trabajo de las responsables de las estancias infantiles, señaló que «han sido capacitadas específicamente para estimular» a los menores «de acuerdo a cada edad».

«A un niño chiquito no lo puedes sobreestimular. El sonido, por ejemplo, la abuelita va a oir el radio y puede dañarlo… O sea, no podemos hacerlo al aventón. Tenemos que hacerlo profesionalmente si queremos tener en un futuro una población mucho más sana, mucho más desarrollada… estamos apostando por el futuro de un país».

Destacó que la inversión, en todos los aspectos, a la primera infancia es mucho más importante que los ahorros de toda la vida para la universidad.

«Por más que ahorres, si ya no crearon estas redes neuronales cuando lleguen a la universidad no van a entender nada o tienen problemas de motricidad. Porque vamos creciendo como en pirámide: primero son los sentidos, luego es la motricidad, luego es el lenguaje».

Advirtió que si no hay la educación y la estimulación adecuada en los primeros años de vida, las consecuencias no se pueden revertir.

«Tú puedes darte cuenta del niño que tuvo una estimulación adecuada y del niño que no a los 8 años. Con verlos te voy a decir qué niño tuvo una estimulación adecuada y qué niño estuvo ‘ahí’ pasándola».

«Las mamás pueden tener la mejor intención, las abuelas podemos tener la mejor intención, pero no se trata de intención, se trata de profesionalismo si queremos un país desarrollado».

 

 

Con información de Noticieros Televisa

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad