MÉXICO.- El caso de Abril Pérez es una tragedia que desnuda la falta de perspectiva de género de parte de los jueces. No es un caso aislado, pero se obstaculiza el denunciar por la falta de transparencia del Poder Judicial.
«¡Es claro! pues con la vida que lleva claro que iba a ver un abuso de qué quién sabe que”, comentó el abogado del presunto agresor.
La organización ‘Equis Justicia para las Mujeres’ ha detectado que este tipo de argumentos son comunes en juicios como el de Abril Cecilia.
«Nos hemos topado con casos brutales. Recién tuvimos el caso de una mujer indígena que el juez se refiere a ella como una persona ‘no normal’. Tuvimos el caso de un juez que le quita la custodia a una mujer española, de su hijo, con la excusa de que desconoce los valores tradicionales de una madre mexicana”, explicó Ana Pecova, directora Ejecutiva de ‘Equis Justicia para las Mujeres.
Uno de los factores de opacidad, es que solo a nivel federal están obligados a hacer públicas las sentencias.
«Las sentencias en México hoy no son un documento público. Dos de tres asuntos se resuelven a nivel estatal”, insistió Pecova.
Un informe coordinado por esta organización, que analizó 110 sentencias en ocho estados, indica que, por ejemplo, 85% de las sentencias estudiadas no analizó como el género influyó en la existencia del conflicto. En un porcentaje similar, los juzgadores no logran explicar cómo el género impactó en el caso.
«La justicia abierta es una condición necesaria para poder lograr acceso a la justicia en condiciones de igualdad y libre de discriminación. Sí hay algunos jueces como el caso de Abril que sistemáticamente están tomando malas decisiones. Creemos que el principal problema sí es la falta de voluntad política, la falta de querer mostrarle a la ciudadanía qué es lo que hacen”, concluyó Pecova.
Con información de En Punto / Foto: Cuartoscuro