Morelia, Michoacán.- Ya se sabe: mañana es el día decisivo para saber quién será el próximo presidente de Estados Unidos.
Sin embargo, el sistema electoral de ese país tiene características que lo hacen único en el mundo y que complican las ecuaciones para los ojos no entrenados.
El sitio La Nación de Costa Rica preparó un excelente acercamiento a todo lo que sucederá en el país del Norte. Hoy lo compartimos con los lectores.
¿Quiénes son los candidatos a la presidencia?
Además, hay varios candidatos que se presentan, pero no tienen representación en la papeleta de todos los estados. Entre esos se encuentran: Evan McMullin, Gloria La Riva, Laurence Kotlikoff, Roque De La Fuente y Darrel Lane Castle.
El sistema electoral norteamericano ha generado un modelo bipartidista en que es prácticamente imposible alcanzar la presidencia mediante un partido que no sea el Demócrata o el Republicano.
¿Cuántos votos electorales se necesitan para ser presidente?
Se necesitan 270 votos como mínimo de un total de 538.
¿Puede alguien ganar el voto popular y perder la elección?
Sí, estos son los casos en que ha sucedido:
En la elección de 2000, Al Gore obtuvo la mayoría de los votos, pero el presidente fue George W. Bush, ya que ganó por votos electorales.
Rutherford B. Hayes en 1876 y Benjamin Harrison en 1888 también perdieron en el voto popular, pero ganaron en el Colegio Electoral.
¿Y si empatan?
Si se da un empate, la decisión final sobre quién sería el presidente recaería en la Cámara de Representantes. El Senado sería el encargado de elegir al vicepresidente.
La Cámara de Representantes ha decidido dos elecciones: la de Thomas Jefferson en 1800 y la de John Quincy Adams en 1824.
La Cámara y el Senado también son los responsables de elegir a los mandatarios si ninguno de los candidatos logra los 270 votos electorales.
¿Qué busca el sistema?
El sistema pretende defender los intereses de cada estado y evitar el dominio de las regiones más pobladas. Los estados con menor población temían que sus intereses no fueran abordados. Ese temor era particularmente alto en los estados sureños con muchos esclavos, ya que la población con derecho al voto era reducida.
¿Qué son los estados bisagra?
La mayoría de elecciones las definan los estados que normalmente cambian de bando entre demócratas y republicanos, denominados como estados «bisagra». Entre ellos: Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Ohio, Nevada, Nuevo Hampshire, Carolina del Norte, Pensilvania, Virginia, Wisconsin.
Los candidatos, normalmente, invierten más tiempo y dinero en esos estados.
¿Por qué se vota un martes?
Por motivos religiosos. Los electores primero debían cumplir con Dios (Sábado o domingo) antes de ir a votar a la capital del condado. Este viaje generalmente demoraba horas; entonces partían el lunes para llegar el martes a la elección.
¿Por qué noviembre? Porque la gente podía votar después de la cosecha de otoño, pero antes de que el clima invernal dificultara viajar.
¿Cómo llegan los candidatos?
Un sondeo realizado por la red NBC y el diario Wall Street Journal, divulgado este domingo, atribuye a Clinton una ventaja de cuatro puntos porcentuales a Clinton (44% a 40%), en una encuesta que incluye a los otros dos candidatos minoritarios en la disputa.
El experto en sondeos Nate Silver, del sitio web especializado FiveThirtyEight, señaló que «si tienes solamente el 44% de (la intención de) voto, eso significa que eres vulnerable en la mayoría de las regiones que aún están indefinidas». Por ello, dijo Silver en una entrevista a la red ABC, «los dos candidatos aún tienen mucho que hacer» en la campaña.
Esta situación se tornó evidente en dos estados considerados fundamentales en esta elección, Ohio y Florida, donde el sondeo diario de la red CBS dejó claro que la ventaja de Clinton se está evaporando rápidamente.
Este conteo diario atribuye a Trump una ventaja de un punto porcentual en Ohio (46% a 45%) y un empate en Florida (45% a 45%).

Con los 29 votos que distribuye para el Colegio Electoral y lo ajustado de la disputa, Florida se convirtió en uno de los espacios esenciales para la definición de las elecciones del martes.
Así, analistas coinciden en que esta elección se decidirá en aproximadamente una decena de Estados en los que la disputa es particularmente apretada.
¿Qué podría definir la elección?
El analista político Constantino Urcuyo considera que si Donald Trump logra que el voto blanco se movilice a su favor es posible que el republicano tenga posibilidades de ganar la elección.
Sin embargo, ese escenario no es tan seguro, ya que tiene en su contra a gran parte de las mujeres debido a las historias de abuso sexual que se han dado a conocer en las últimas semanas.
Urcuyo también destaca que Trump podría tener alguna posibilidad si consigue que los votantes blancos no le den abrumadoramente su adhesión a Clinton.
En el caso de la aspirante demócrata, el analista estima que sus opciones están en lograr que las personas negras salgan a votar con la misma intensidad con la que votaron a favor del presidente Barack Obama y que, a su vez, los jóvenes también le den su respaldo.
De igual forma, los votos de las mujeres, de los hispanos y de los asiáticos podrían llevar a Clinton a la Casa Blanca.
¿Por qué el índice de participación es tan bajo?
Estados Unidos ama el bombo publicitario que rodea a las elecciones pero, ¿la elección real? No tanto. Solo el 53,6% de la población en edad para votar emitió su voto en 2012. Compara esto con Bélgica: en 2014, casi el 90% de los que podían votar lo hizo.
Algunos no pueden. (Como los presos. Hay 6 millones justo ahí). Algunos simplemente no quieren.
¿Por qué la temporada de elecciones tan larga?
En Gran Bretaña el proceso dura 4 meses, en Canadá en 2 y medio y en Japón tan solo 12 días.
Los abanderados de los dos principales partidos políticos de Estados Unidos -el Demócrata y el Republicano- son elegidos a través de concursos llamados primarias en cada uno de los 50 estados y territorios de Estados Unidos.
Ese proceso inicia en febrero y puede tomar ¡hasta cinco meses! Antes de eso, los candidatos suelen pasar un año haciendo trabajo preliminar. En Estados Unidos no hay leyes que limiten la duración de la campaña. Ya sabes, la libertad.
¿Puede cualquier ciudadano contender para presidente?
Sí, incluso Kanye West, si así lo desea. La lista de requisitos que figuran en la Constitución de Estados Unidos no es excesivamente larga. Hay que tener al menos 35 años, haber vivido en el país durante al menos 14 y ser un ciudadano por nacimiento.
La Constitución precisa muchas cosas, pero la definición exacta de ser un ciudadano por nacimiento no es una de ellas.
Y ni el Congreso ni el Tribunal Supremo han proporcionado mucha claridad al respecto, de ahí que el movimiento del birtherism que cuestionan la ciudadanía del presidente Obama no se calle.
¿Por qué Estados Unidos solo tiene dos partidos?
En realidad, en Estados Unidos hay un montón de partidos. Está el Partido Verde, el Partido Libertario, el Partido Socialista de los Trabajadores… Pero durante casi toda su historia, EE.UU. ha tenido solo dos partidos dominantes que compiten por la Casa Blanca.
Hoy en día, los demócratas y los republicanos.
Esto ocurre sobre todo porque el ganador se lleva todo. En otros países, obtener el 20% de los votos significa ganar algunos asientos en el Parlamento. En Estados Unidos, se obtiene una palmadita en la espalda y un «la próxima vez será».
¿Por qué los estados demócratas son «azules» y los republicanos «rojos»?
Es un invento de los medios de comunicación.
Ambos son los colores de la bandera de Estados Unidos, y aparecen nítidos en las infografías porque están más o menos en los extremos opuestos del espectro de color.
Sin embargo, esta asignación del color aparentemente arbitraria varió a lo largo de los años. En 1980, los estados ganados por el republicano Ronald Reagan fueron de color azul; los estados del demócrata Jimmy Carter, de color rojo.
Todavía en 1996, los principales medios de comunicación estaban divididos sobre los códigos de color para los partidos.
¿Cuándo sabremos los resultados?
Los resultados preliminares se deslizarán a partir de las 20:00 tiempo del este, cuando la mayoría de las urnas en la costa este y en zonas del horario central hayan cerrado. Pero esta elección parece estar destinada a hacernos morder las uñas, así que tendremos suerte si sabemos quien ganó antes de la medianoche.
Los miembros de las mesas tienen un conjunto de 10 días para verificar la elegibilidad. En ese caso, no sabríamos el ganador hasta el fin de semana antes de Acción de Gracias.
¿Se puede amañar la elección?
Sería muy complicado. En la última elección presidencial se emitieron unos 129 millones de votos, así que piensa en la gran cantidad de votos que habría que manipular para que tuviera algún un efecto.
¿Votar más de una vez? Ese pequeño ejército de miembros de las mesas fiscales (por no hablar de los abogados) en cada precinto pueden detener eso fácilmente.
¿Hackear las máquinas de votación? El sistema de elección está descentralizado, con el estado, el condado y los gobiernos locales gestionando la votación. A pesar de que muchos recintos utilizan máquinas de votación, ninguna de ellas está conectada a internet, ni están conectadas entre sí.
¿Se puede impugnar el resultado?
Un candidato podría, pero no es tan simple. Estados Unidos no tiene realmente una elección a nivel nacional, sino una serie de elecciones estatales. Así que si alguien va a impugnar los resultados, tendría que hacerlo de estado a estado. Y cada estado tiene sus propias leyes y criterios excepcionalmente estrictos.
¿Cuando asume el ganador?
Antiguamente, la inauguración presidencial ocurría el 20 de marzo, pero el viaje a través del país es mucho más rápido y más fácil que antes, así que ahora el día de la inauguración es el 20 de enero.