MÉXICO.- Hoy se conmemora el Día Nacional del Maíz, es por ello que se pone sobre la mesa una polémica que surgió en el ámbito internacional.
Algunos científicos estadounidenses y una transnacional intentaron patentar el maíz olotón, una acción clara de biopiratería.
Pero ¿qué es el maíz olotón? Es una semilla que fue perfeccionada durante cinco mil años por los indígenas mixes en nuestro país. Una variante que solo crece en algunas zonas de Oaxaca y Chiapas, que es capaz de tomar el nitrógeno del aire, transformarlo y autofertilizarse.
Es una investigación de UNAM Global TV.
El maíz olotón o maíz del futuro, es considerado por los científicos como una planta fuera de serie, capaz de tomar el nitrógeno que flota en el aire, transformarlo y autofertilizarse.
Es una semilla que fue perfeccionada durante cinco mil años por los indígenas mixes.
«Es una hechura de los productores de Mesoamérica, pero ya la amplificación del carácter es una hechura de los productores mixes», comentó Antonio Turrent, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
«Ha estado implicado el trabajo de generaciones y generaciones de campesinas y de campesinos que han ido seleccionando, por ejemplo, las plantas que cumplen con ciertas características», indicó Mariana Benítez, Instituto de Ecología de la UNAM.
Esta cualidad se debe a la simbiosis única que se logra por un grupo de bacterias captadoras de nitrógeno, que se encuentran en una especie de mucosidad secretada por las raíces del maíz.
Llegar a esto se logró gracias al trabajo de los indígenas mixes a lo largo de miles de años, quienes sembraron y resembraron esta semilla para llegar del teocintle, que es el antepasado del maíz, al olotón, variedad que crece solo en ciertas zonas de Oaxaca y Chiapas por sus condiciones de suelo y clima.
«Mediante este sistema de raíces adventicias, con este el maíz olotón se puede fijar hasta el 80 por ciento del requerimiento total de nitrógeno de las plantas», indicó Antonio Turrent, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Una investigación realizada por UNAM Global TV, afirma que a esto se le llama «mejoramiento genético autóctono».
Lamentablemente, investigadores estadounidenses y grandes capitales buscan patentar este saber milenario, lo que podría considerarse como biopiratería.
«Pues sigue siendo inmoral, en el sentido de que tiende a la enajenación o a la privatización de un bien común para el beneficio de unas pocas personas», comentó Mariana Benítez.
Se estima que al año el mundo invierte 200 mil millones de dólares en fertilizantes nitrogenados, lo que permite intuir el volumen de ganancias que se podrían obtener si esta capacidad natural del maíz olotón se transfiere a otras variedades y regiones…
Por ello, diversas instituciones, entre ellas la UNAM y el Conacyt, participan en un proyecto que busca registrar el maíz olotón en el catálogo nacional de variedades vegetales y concederle la autoría intelectual a los productores mixes.
De lograrlo, esto se convertiría en un referente para los pueblos campesinos y un artero ataque a la llamada biopiratería.
Con información de N+ / «Al aire con Paola» / Karina Cuevas