MÉXICO.- Vitiligo: enfermedad de la piel que afecta a casi el 3% de la población en el mundo. Es un padecimiento autoinmune, benigno y no contagioso.
«Es una enfermedad autoinmune, es decir, que es causada por el sistema inmunológico, el mismo que fue creado para defendernos de bacterias y de virus, se confunde y ataca a la célula que produce el color o el pigmento que es la melanina y las células del ‘melanocito’, cuando se pierde está célula se pierde el color», explicó Karen Férez, presidenta de la Fundación Mexicana de Vitiligo y Enfermedades de la Piel.
Ocasiona manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Los expertos la han definido incluso como una enfermedad caprichosa, porque hasta ahora no existe un tratamiento cien por ciento efectivo que lo detenga.
Las manchas van cambiando todos los días. La pigmentación puede aparecer o desaparecer, dependiendo del estrés, la ansiedad o bien, las situaciones que estén viviendo quienes la padecen.
Lamentablemente el vitiligo sigue siendo motivo de discriminación. Por ello, destaca el esfuerzo de la doctora Karen Férez, quien recientemente constituyó la Fundación Mexicana de Vitiligo y Enfermedades de la Piel.
«El mundo ha ido cambiando y una enfermedad que antes traía vergüenza o pena, hoy gracias al cambio de mentalidad y el trabajo que hemos estado haciendo, nos lleva a unirnos y a trabajar juntos por esta mentalidad».
El 25 de junio se conmemoró el Día Mundial del Vitiligo y por ese motivo, la fundación diseñó el proyecto fotográfico «Vitiligo: una piel de colores».
La exposición del fotógrafo Jonathan Vázquez se exhibió en el Instituto Nacional de Nutrición, con el objetivo de cambiar la mirada de las personas hacia el vitiligo y, sobre todo, propiciar que aquellos que la padecen dignifiquen su enfermedad.
«Si cambiamos esta idea que es lo más devastador, ya no voy a ser bonito, me va a cambiar la cara, estas manchas son deformantes y logramos que se vean en el trabajo final, que digan, de verdad soy yo, ellos mismos van a cambiar la actitud hacia el vitiligo», agregó la doctora.
Hace 25 años le diagnosticaron vitiligo a Alejandro Capilla. En entrevista con Paola Rojas, comentó que ha sufrido de discriminación.
«En algún momento, mientras más notorio es, más situaciones de discriminación puedes tener. Más situaciones de bullying, es un tema cotidiano el que te hagan menos o el que te señalen por esto (…) es en lo primero que se enfocan para quererte ofender, hacer menos».
Alejandro contó que las situaciones de estrés pueden incrementar el padecimiento.
«La pérdida de mi papá, por ejemplo, hace un par de años con la pandemia, y el estrés del encierro derivó en que creció un poco más».
Por ello, la importancia del proyecto «Vitiligo: una piel de colores» del que forma parte Alejandro.
«Va más allá de esta sesión. La intención es que haya otras más en donde, primero, nos ayude a generar aceptación en nosotros mismos, pero también la aceptación de los demás. Que logren ver que tenemos las mimas capacidades de todos, que hay incluso ya modelos internacionales con vitiligo y que podemos aceptarnos y ser aceptados».
Con información de N+ / «Al aire con Paola» / Karina Cuevas