Programa de Pensión de Adultos Mayores, podría utilizarse con fines político-electorales

México, DF.- El diputado federal, Carlos de Jesús Alejandro aseguró que el Programa S176 Pensión para Adultos Mayores del Ramo 20 de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015 está sobrevaluado, con tintes de utilización de uso indebido de los recursos públicos para fines político-electorales.

El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas dijo que el Programa de Pensión para Adultos Mayores de la Sedesol tiene un presupuesto propuesto para 2015 de 12’958, 126,483 pesos (Anexo 10. Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas) a fin de atender a indígenas de 65 años y más. “Si hacemos el ejercicio de cruzar los datos de la población indígena de 65 años y más con el apoyo del programa nos daremos cuenta que el presupuesto propuesto esta sobre valuado en mucho”, anotó.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares de México (ENIGH), que utiliza la Sedesol para proyectar su cobertura del programa, establece una población indígena de 65 años y más de 730 mil personas multiplicado por el apoyo anual que da el programa de 6,960 pesos nos da un total de 5’080,800,000 pesos; esto quiere decir que con los 5,080 millones de pesos se daría una cobertura del 100% a la población indígena de 65 años y más. En términos porcentuales solo se requiere del 39% del monto total propuesto.

La diferencia entre lo que se ocupa para atender a la población indígena de 65 años y más y el monto propuesto en el Anexo 10 para su atención es de 7`877,326,483 pesos, esto significa que hay mucho más recursos para atención que adultos indígenas mayores de 65 años y más. A la vista, es un presupuesto sumamente sobrevaluado e inflado. El restante recurso puede ser parte de los gastos de operación, pero las reglas del programa son muy claras y sólo establece que se puede ocupar el 4% del total de los recursos para tal efecto.

“Incluso, si hiciéramos el ejercicio con las diferentes fuentes de información censal sobre la población indígena de 65 años y más, nos daríamos cuenta que el monto propuesto para el programa seguiría siendo muy alto. El cuestionario ampliado del INEGI del Censo 2010 establece una población indígena total de 15.7 millones, de los cuales 1.21 millones son indígenas de 65 años y más. Sí multiplicamos esta población de 1.21 millones por el apoyo anual del programa de 6,960 pesos nos da un total de 8’,421,600,000 pesos para brindar una cobertura del 100%. Esto significa que sólo se requeriría el 65% del monto total propuesto en el Anexo 10 para la atención a indígenas de 65 años y más; teniendo la propuesta del programa un monto excedente de más de 4,525 millones de pesos”, aseveró Carlos de Jesús Alejandro.

Suponiendo que el argumento de la Sedesol sea que el monto propuesto para el Programa de Pensión para Adultos Mayores establecido en el Anexo 10 “Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas”, atenderá no sólo a indígenas sino a ciudadanos de 65 años y más. Al respecto, se realizó el cruce de datos sobre la población objetivo con base en la “Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de México” que retoma la Sedesol para estimar la cobertura de su programa, misma que establece una población de 65 años y más de 5’618,120 personas; la cual multiplicamos por la cantidad de apoyo anual de 6,960 pesos, lo que nos da un total de 39’102,115,200 pesos. “Este monto dista mucho de lo que la SEDESOL presupuesta en el programa de Pensión para Adultos Mayores para el PEF-2015, propuesta que asciende a 45’015,567,727. “Estamos hablando de una diferencia de 5’913,452,527 pesos, es decir, 15% más del presupuesto requerido para el programa”, dijo.

Estos datos vislumbran que el recurso del Programa de Pensión para Adultos Mayores está sobrestimado y sobrevaluado, lo que significa que los recursos se podrán utilizar para fines político-electorales, compra y coacción del voto y clientelismo. Sobre todo, ahora que han mandatado la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, y al Subsecretario de Desarrollo Comunitario de la Sedesol, Javier Guerrero García, como encargados de la coordinación con el de gobierno de Guerrero.

“Estas acciones también pueden indicar que la Sedesol está preparando el terreno para el siguiente proceso electoral en Guerrero”, aseveró. Ante ello, “propongo adecuar y reasignar el presupuesto del Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, otorgando mayores recursos a los programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI-SEP) y a la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPI-SEGOB).

“Planteo reasignar el recurso a los siguientes programas: 3 mil millones al Programa de Infraestructura Indígena, mil millones al Programa de Derechos Indígenas, mil millones al Programa de Fomento al Patrimonio Cultural Indígena, 1.5 mil millones al Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena, 500 millones al Programa de Apoyo a la Educación Indígena, 100 millones al Programa de Fortalecimiento a la Educación y la Cultura Indígena y 100 millones al Programa de Conducción de la Política con los Pueblos Indígenas”, concluyó el diputado del PRD.

Comenta

Noticias relacionadas

Accesibilidad