GUATEMALA.- Los equipos de emergencia continúan con los trabajos de búsqueda de víctimas, tras la erupción del volcán de Fuego.
La explosión del domingo es considerada como la más violenta de los últimos 44 años.
A tres días de la tragedia, las brigadas de ayuda siguen trabajando en las zonas afectadas. Con picos, linternas y escaleras, entran a las áreas donde decenas de casas quedaron sepultadas por la avalancha de lodo y material incandescente.
#GuatemalaEstáUnida Por instrucciones del Presidente Jimmy Morales, maquinaria de distintas entidades que conforman l Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV- se encuentra realizando los trabajos de limpieza en San Miguel los Lotes. pic.twitter.com/ZcL8HSFCbR
— Fondo Social FSS (@FondoSocialFSS) 6 de junio de 2018
En otros puntos, los bomberos escarban solos o apoyados por retroexcavadoras.
«Solo podemos trabajar en los lugares donde podemos pararnos sobre los techos de las casas porque más arriba hay una área a la que no podemos llegar. Lo intentamos, pero teníamos que caminar sobre tablas de madera», declaró el rescatista Diego Lorenzana.
Agregó que en el transcurso del día se han recuperado ocho cuerpos entre los escombros de la comunidad
de San Miguel Los Lotes.
Con ello, la cifra de muertos aumentó a 85. Además, se estima que hay 200 desaparecidos.
Persiste el riesgo por volcán
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, la erupción del volcán de Fuego ha dejado 1.7 millones de personas afectadas, 12 mil desalojados y tres mil 300 habitantes en albergues.
Pero el riesgo sigue latente, debido a que la actividad del coloso continúa.
Desde el domingo ha registrado explosiones entre débiles y moderadas. Hoy generó una columna de ceniza que alcanzó los cuatro mil 700 metros de altura, lo que provocó avalanchas en las inmediaciones.
«La actividad continúa y no se descarta la posibilidad de que se dé un nuevo descenso de flujos piroclásticos en cualquiera de las barrancas principales en las próximas horas o días», indicó el reporte del Instituto de Vulcanología.
Redacción / Foto: Twitter/@PNCdeGuatemala