Ciudad de México.- Siete hombres encabezaron la conferencia “Uniendo esfuerzos por la lactancia materna”, organizado por la Secretaría de Salud de México. En esta ponencia participaron autoridades de la institución, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de la industria farmacéutica.
Una fotografía de este evento fue publicada por Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) donde destaca la ausencia de mujeres en el presidium.
“Me invitaron porque GIRE trabaja en torno a que las mujeres puedan decidir si ejercer la lactancia o no y que no se le juzgue si no amamanta”, cuenta Tamés a Verne. “Publiqué la foto porque me pareció cuestionable no solo porque se hable del tema de lactancia, sino porque no se hace nada por la inclusión y no solo la versión de un grupo de hombres”, comenta vía telefónica.
Del 1 al 7 de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud para crear conciencia y fomentar que las madres ejerzan su derecho a la lactancia. En la conferencia celebrada este martes, José Narro, secretario de Salud en México, destacó los esfuerzos del Gobierno para evitar que se promuevan sustitutos de leche materna en los hospitales públicos.
Respecto a este tema, Tamés recibió varias críticas respecto a que no es necesario ser mujer para poder hablar de lactancia. “Coincido en que los hombres también pueden y deben hablar de lactancia, pero no únicamente la visión de estas personas, que son quienes toman decisiones y ostentan el poder”, señala la directora de GIRE.
También este día, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguró el Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018. De la misma manera que en la conferencia sobre lactancia, en la mesa no había ninguna mujer, sino once funcionarios hombres.
De modo casi simultáneo, en la Escuela Libre de Derecho se llevó a cabo la firma de la iniciativa #NoSinMujeresMx, que busca fomentar la presencia de mujeres profesionales en Ciencias Sociales. También en Twitter llamó la atención que no había ninguna mujer entre los firmantes.
“No se trata de poner mujeres por poner mujeres, se trata de fomentar la inclusión y fomentar que haya múltiples visiones en un debate sea del tema que sea, no solo de lactancia o de temas de mujer”, explica Tamés.
Con información de El País. Verne