¿Trabajas en exceso? Cuidado, conoce el síndrome de Karoshi

CIUDAD DE MÉXICO.- Morir por exceso de trabajo es posible. Así lo demuestran diversos estudios.

 

«Karoshi» es una palabra japonesa que significa «muerte por exceso de trabajo» y es usada para describir un fenómeno social en el ambiente laboral, que existe desde hace varias décadas en aquel país oriental.

En 1987, el Ministerio de Salud nipón reconoció el síndrome de Karoshi como una enfermedad que cobra la vida de más de 2 mil personas al año.

Es decir, por complicaciones debidas al exceso de horas de trabajo y estrés que terminan en derrames cerebrales y ataques cardíacos. En Japón algunas jornadas laborales duran 15 horas diarias.

En México aún no hay registros de muertes por el síndrome de Karoshi, sin embargo, cifras oficiales señalan que de las 75 mil muertes por infarto registradas el año pasado, al menos el 30% se relacionan con estrés laboral.

Ana tiene 38 años, vive en la Ciudad de México y desde hace dos años vive las consecuencias de una sobre carga de trabajo y malos tratos, con jornadas laborales de más de 70 horas a la semana.

«El dueño de cualquier cosa me regañaba, me regañaba, yo ya llegó un momento en que yo ya no quería ir a trabajar. Tenía que estar 24 por 7 en el teléfono contestando y si alguna otra persona tomaba alguna actitud o no hacía algún trabajo, a mí me quería descontar pero el día», dijo de manera anónima.

Los insultos verbales se transformaron en horas extras de trabajo sin paga y en más humillaciones.

«Posteriormente yo tuve un accidente dentro de la empresa, en la cual me negaron el servicio para ir al Seguro Social y me llevaron con un médico particular, esto para evitar que subieran los riesgos de las primas».

Como resultado de ese accidente, Ana tuvo un esguince cervical de segundo grado y desvío de columna. Luego de tres semanas de incapacidad, al regresar a la empresa, su puesto ya estaba ocupado y ella fue transferida a otra gerencia totalmente desconocida.

«Llegó un momento donde me salía llorando y bueno pues obviamente por la necesidad no me terminé yendo hasta que ya empezó a mermarse en mi salud, donde ya estaba con dolores de cabeza, ya me dolía el estómago, donde empecé con gastritis», indicó.

Luego de un año de malestares físicos, Ana terminó en el hospital debido a un pre infarto.

La Dr. Diane Pérez afirma que «estas largas jornadas de trabajo, verdaderamente pueden ocasionar la muerte. El estrés que se ocasiona y esta carga de trabajo está directamente relacionado con una muerte prematura y el hecho de que una persona trabaje 55 horas a la semana, por ejemplo, aumenta en un tercio su riesgo de morir prematuramente».

En entrevista con Paola Rojas, dio algunas recomendaciones para prevenir este padecimiento.

«A veces hasta sientes culpa cuando no estás trabajando, entonces hay que empezar por superar eso. Verdaderamente darnos cuenta que a las horas de trabajo le vamos a dedicar 8 horas al día, que es lo que, de acuerdo a investigaciones que se han realizado, es lo saludable. Y si trabajas 55 minutos de una hora, tratar de dedicar 5 minutos a la meditación. Concentrarte, cerrar los ojos, concentrarte en tu respiración, en cada uno de tus músculos, tratar de relajarlos, eso ayuda muchísimo para que los siguientes 55 vuelvas a trabajar con muchas granas, con gran energía».

Hoy Ana todavía no puede reintegrarse a la actividad laboral, pero disfruta de estar viva y de tener a su familia al lado.

 

 

Redacción 

Comenta

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad