UNAM rescata murales en conventos afectados por sismo 19S

Ciudad de México.- Estudiantes de la UNAM rescatan murales en varios conventos afectados por el sismo del 19S alrededor del volcán Popocatépetl, algunos considerados como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Debido a que los sismos que se registraron en septiembre de 2017 afectaron de manera importante
monumentos históricos de gran valor cultural en el estado de Morelos, algunos de ellos considerados Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), un grupo de integrantes del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de otras escuelas de la institución, realizan un proyecto para rescatar la pintura mural de 14 conventos ubicados en los alrededores del volcán Popocatépetl.

Encabezado por Elsa Arroyo Lemus, el grupo inició las primeras visitas a estos lugares para realizar un registro fotográfico y levantamiento de datos, y donde también participaron especialistas de las facultades de Arquitectura, de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Después de las brigadas iniciales de inspección, el equipo del IIE decidió enfocarse a la investigación, registro pormenorizado y rescate de los fragmentos desprendidos de la pintura mural, dentro de 10 conjuntos conventuales catalogados como sitios en riesgo y seis de ellos pertenecientes a la «Ruta del volcán».

En orden de prioridad los conventos son San Juan Bautista, Tlayacapan; San Guillermo, Totolapan; Santo Domingo de Guzmán, Oaxtepec; Inmaculada Concepción, Zacualpan de Amilpas; Santiago Apóstol, Ocuituco; San Matías Apóstol, Atlatlauhcan; Santiago Matamoros, Huaquechula; San Agustín, Jonacantepec, San Francisco, Tlalquiltenango; y Asunción de Nuestra Señora, Yautepec.

«Nos pusimos de acuerdo con las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y del Centro INAH Morelos, para llevar a cabo el “Proyecto de rescate de la pintura mural en los conjuntos conventuales de la ruta de los volcanes”.

Tras esto, se definió qué conventos del siglo XVI, considerados Patrimonio Mundial e identificados como sitios en riesgo luego del sismo del 19 de septiembre, serían atendidos para registrar,catalogar, resguardar, almacenar e investigar su pintura mural colapsada y fragmentada.

Los trabajos iniciaron con el templo de San Juan Bautista Tlayacapan y el convento de San Guillermo Totolapan, que fueron los más dañados y donde se ha contado con el apoyo voluntario de alumnos de licenciatura, especialización y posgrado de la UNAM, de las áreas de historia, arquitectura, artes visuales e historia del arte. En la última fase colaboraron estudiantes de la licenciatura en Historia del Arte de la ENES Morelia.

Arroyo Lemus detalló que se partió de hacer una revisión de “cómo estaban los monumentos antes del sismo; rastreamos noticias sobre cómo se han dañado a lo largo del siglo XX e hicimos un dictamen del estado de conservación”.

Informó que la primer etapa de los trabajos de campo ya terminaron, los cuales consistieron en almacenar la pintura y registrar los ‘rompecabezas’ y conjuntos de pintura mural armados, y ubicar de manera precisa el área de desprendimiento. Además, reunieron un acervo de imágenes y documentos que permitirán continuar con los estudios en gabinete.

“Esta investigación fue gratificante porque rescatamos fragmentos de la pintura mural del siglo XVI y con ello apoyamos en la conservación del patrimonio nacional. Además, se han combinado labores de docencia e investigación para el conocimiento de la historia, las técnicas de manufactura, de historiografía y recuperación de materiales en archivos, fundamentales para entender el daño al patrimonio con miras a su restauración, y profundizar en el conocimiento de la historia cultural y artística de la región”.

“Contar con fotografías históricas ayudará a tomar decisiones sobre la restauración o intervención directa del patrimonio y para determinar qué se conserva y qué se elimina de la historia de estos monumentos, pues muchos elementos, aunque se reconstruyan, jamás serán lo que eran antes”, subrayó Arroyo Lemus.

La investigadora adelantó que se pretende publicar el protocolo que llevaron a cabo, como un manual de acción en caso de emergencia, dirigido a especialistas, a la sociedad civil organizada y a otros agentes involucrados con el dictamen, salvaguarda y rescate del patrimonio cultural.

Con información de UNAM y El Universal

Noticias relacionadas

Hay evidencia de tropas norcoreanas en Rusia: EEUU

miércoles 23 de octubre de 2024

Atentado terrorista en Turquía

miércoles 23 de octubre de 2024

Accesibilidad