MÉXICO.- Uno de cada cinco niños en el mundo vive en zonas de guerra, es decir 420 millones, lo que significa que en este año hay 30 millones de menores más que en 2016, revela el informe «No a la guerra contra la infancia» de la organización «Save the Children».
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha alertado sobre la situación por la que pasan millones de niños en zonas de conflicto, pues se siguen cometiendo actos de violencia extrema en su contra, sin que los gobernantes exijan responsabilidades a los culpables.
El informe publicado por «Save the Children» indica que son diez los países donde los niños han sufrido mas por la guerra: Afganistan, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Irak, Mali, Nigeria, Somalia, Sudan del Sur, Siria y Yemen.
Como consecuencia, cada diez minutos un niño o niña muere por desnutrición, diarrea o infecciones respiratorias, dos millones de menores de cinco años viven con altos niveles de desnutrición y se han registrado 1.3 millones de casos de cólera.
Además, de acuerdo con la Unicef, uno de cada cuatro niños que vive en estos países, no va a la escuela.
Y aun cuando pareciera una realidad lejana a la nuestra, los niños en nuestro país no están exentos de vivir situaciones similares.
Hace apenas unos días, se difundió un video en las redes sociales en el que se ve a una maestra en Sonora, cantando y bailando con sus alumnos para tranquilizarlos, después de haber ocurrido un tiroteo.
En pleno festival de la Independencia de México, alumnos de la escuela primaria «Plutarco Elías Calles», vivieron momentos de pánico al escuchar varias detonaciones de armas de fuego.
El hecho ocurrió en el municipio de Guaymas, cuando los niños se encontraban en el convivio.
La maestra María Elena Quintero Rojas pudo tranquilizar a los niños, mientras ocurría la balacera. Una escena que se ha repetido en otros estados y en otras escuelas.
En entrevista con Paola Rojas, la directora de general de «Save the Children», María Josefina Menéndez, y Benny Ibarra, embajador desde hace 19 años, hablaron sobre las acciones que realiza esta organización.
«Desde el 16 de mayo hemos iniciado una campaña en el mundo. Es una campaña que trata de parar precisamente la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes y también todo lo que implica la guerra y las guerras mundiales», afirmó Menéndez.
Dijo que la campaña ha tenido un trabajo preparatorio a la reunión que mañana se realiza en Naciones Unidas en la Cumbre Mundial de Salud Mundial.
«Queremos poner en la mesa estas cifras tan dramáticas en el mundo y hacer solicitudes especiales a Naciones Unidas que no se deben olvidar, o sea, reactivar un fondo especial de educación, mantener el mecanismo de atención socio-emocional y resilencia en las zonas de conflicto, plantear acciones muy concretas para evitar bombas con efecto expansivo donde está la sociedad civil y en áreas de hospitales y escuelas», indicó.
Benny Ibarra habló sobre su papel en «Save the Children».
«Es un privilegio, es una gran lección para mí, como persona, como ser humano, como padre, siempre le aprendo mucho a Marypin, a Save the Children y es imperativo a la sociedad civil involucrarla porque todo esto empieza en casa, con el cómo tratamos a nuestros niños, cómo nos tratamos a nosotros mismos (…) el respeto y el amor que tenemos a nosotros mismos y de ahí cómo lo compartimos con nuestros hijos».
El embajador llamó a erradicar la violencia para educar a los menores.
«Tratar de evitar esa disciplina. Acercarnos más hacia el amor, más hacia el ejemplo, dar un buen ejemplo en casa para que nuestros niños crezcan mucho más sanos y eso no se expanda, no se expanda la violencia hacia el lugar de trabajo, a la calle, los lugares de juego. Lo hago para crear conciencia, para simplemente apoyar con el corazón y darle un poco más de enfoque a lo que hacemos».
María Josefina concluyó con las maneras en que se puede ayudar a «Save the Children».
«Hoy iniciamos con una movilización en la calle, en distintos puntos de la ciudad y también en distintos lugares del país. La idea es recordar que esa violencia en el mundo también se expresa en México, que día con día mueren cuatro niños en este país, que es un promedio superior a Siria, que tenemos que recordarlo, que tenemos que transformar como dice Benny nuestras pautas de crianza y la forma en la que vemos a los niños y las niñas y que tenemos que exigir a los gobiernos y a todos los sectores de verdad un nuevo compromiso por la niñez de nuestro país y del mundo», agregó.
Con información y foto de Noticieros Televisa