Decimos Bosque de Chapultepec y enseguida pensamos en sitios emblemáticos: por supuesto que el castillo, y claro que el Museo Nacional de Antropología, y los museos Rufino Tamayo, y el de Arte Moderno… el zoológico. Y el lago. Pero en un parque de 686 hectáreas es fácil hallar otros espacios maravillosos. Seguro algunos los conoces (y de otros ni siquiera sabías de su existencia).
1. Museo del Caracol
Está dedicado a niños y jóvenes, quienes pueden conocer la historia del país de manera visual. Es de 1960 y fue el primer proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en el bosque, quien creó un edificio en forma de espiral (y por eso el nombre de Caracol).
2. Audiorama
Aquí estuvo la caverna de Cincalco que, dicen las leyendas, conducía a Mictlán, la tierra de los muertos. El poeta Salvador Novo lo bautizó “In xochitl, in cuicatl” (en la flor, el canto). En el lugar hay ocho bocinas ubicadas alrededor de las bancas. Te sientas, jalas un libro y te dejas llevar por la música. Hay clásica, new age, jazz y chill out.
3. Casa del Lago Juan José Arreola
Albergó en su origen al Club del Automóvil. Con la Revolución cambió su nombre a Casa del Lago. Desde 1959 es un centro cultural de la UNAM; punto de contacto de escritores, músicos, teatreros y pintores. Incluso, al grupo de artistas de los sesenta que se reunió ahí (Juan García Ponce, José Emilio Pacheco, Juan Vicente Melo, entre otros) se les ha llamado “la Generación de Casa del Lago”. Sigue siendo bastión de arte, performances y conciertos.
4. Quinta Colorada
Su estilo se asemeja al de los chalés europeos y fue vivienda del guardabosque. Ahora, ahí se realizan actividades culturales como talleres, presentaciones de libros o de cuentacuentos. También hay un pequeño planetario, para unas 35 personas. Es un paseo encantador para ir en solitario o con pareja.
5. Fuente de Nezahualcóyotl
Se inauguró el 15 de septiembre de 1956 y es obra del escultor Luis Ortiz Monasterio. En su centro, esculpido en piedra negra de Xaltocan, emerge el rey poeta. Los bajorrelieves muestran escenas de su vida. Es una zona propicia para los ejercicios o los paseos.
6. Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental
Su historia es añejísima, desde 1790 empezó a recopilarse su acervo. En 1964 se abrió su sede actual, en la segunda sección del bosque. Cuenta con una réplica de yeso del Diplodocus Carnegie, que mide 27 metros de largo por cuatro metros de alto. También hay salas sobre el Universo, La Tierra, el origen de la vida, la evolución humana, entre otras.
7. Cárcamo de Dolores, del Río Lerma
Este monumento hace homenaje a la obra hidráulica del sistema Lerma. Lo construyeron el arquitecto Ricardo Rivas, el ingeniero Eduardo Molina y Diego Rivera. Allí está el mural de Diego Rivera El agua, el origen de la vida, que originalmente debía estar sumergido en un estanque, pero la pintura no resistió y debió dejarse vacío.
8. Ahuehuete El Sargento
Nezahualcóyotl, invitado por Moctezuma Ilhuicamina, sembró este árbol hacia 1460. Ahora, el Sargento ya no es un ser vivo, pero su grueso tronco sigue robusto. Mide 15 metros de alto, 40 de circunferencia y vivió 500 años. El “Tlatoani”, otro ahuehuete, tiene unos 700 años y es el habitante más antiguo del bosque.
9. Obelisco a los Niños Héroes
Todos conocemos el Monumento a los Niños Héroes (su nombre oficial es Altar a la Patria) pero pocos saben de este obelisco, primer monumento a su memoria, que creó en 1884 el arquitecto Ramón Rodríguez Arangoity. Frente al monumento, una placa indica el lugar donde –se dice– fue hallado el cuerpo de Juan Escutia, el cadete que se arrojó con la bandera el 13 de septiembre de 1847.
10. Jardín Botánico
Se creó en 2006, en el área que antes fue del Centro de Convivencia Infantil. Cubierto con una estructura de fierro y vidrio, resguarda flores de ornato, suculentas, orquídeas y cactáceas. También hay especies vegetales propias del lugar, como cedros, álamos, palmeras, ailes, pinos, gingkos, sicomoro, liquidámbar.
Y faltan muchísimos lugares por consignar, entre fuentes, pequeños monumentos, zonas del bosque que adquirieron nombres propios de jardines…. Pero lo mejor es que tú explores, los conozcas y nos los compartas.
Puedes conocer más del gran bosque de la capital mexicana acá.