Los indígenas mexicanos asociaban a los árboles con la vida y la muerte, con el caos y con el paraíso. Hoy reconocemos que sin bosques ni biodiversidad poca esperanza puede haber para la humanidad. Por ello, te contamos sobre estas 5 iniciativas que protegen el medio ambiente en México.
Los árboles lo eran todo, para los indígenas mexicanos tenían un gran significado: los nahuas y tarahumaras creían que ahí se quedaban las almas de sus antepasados; los tzotziles, zapotecos y mixtecos pensaban que sus ancestros brotaban de las raíces, otros grupos, afirmaban que las raíces los conectaban con el inframundo. Los indígenas mexicanos asociaban a los árboles con la vida y la muerte, con el caos y con el paraíso.
El bosque como origen de la vida se retomará en la Conferencia de las Partes 13 (COP13), un evento bianual para detallar la hoja de ruta de las acciones enfocadas en defender la biodiversidad y que se desarrollará en Cancún del 28 de noviembre al 17 de diciembre.
Ahí, México propondrá la defensa de los bosques integrando la industria forestal al concepto de biodiversidad. La idea es que se impulsen prácticas adecuadas y diversificadas de manejo forestal que incluyan incentivos para su conservación.
Conoce a estas organizaciones que ya trabajan en la materia.
1. Anillo Primavera
El Bosque de la Primavera, en Jalisco, está reconocido por la Unesco como Reserva de la Biosfera, sin embargo, su entorno se está degradando rápidamente. Es por ello que nació Anillo Primavera, una iniciativa de protección a partir de un anillo de amortiguamiento para proteger el patrimonio natural y recuperar la identidad asociada al bosque. El lugar desde siempre ha sido refugio de las familias, sobre todo de Guadalajara, para los paseos dominicales.
2. Grupo Ecológico Sierra Gorda
Sentaron un precedente muy interesante porque la sociedad civil hizo sinergia con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y lograron que en 1997 hubiera un decreto presidencial para crear la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.
Está localizada en Querétaro y allí habitan varias especies en peligro de extinción como el jaguar y las guacamayas verdes. Con el trabajo de este grupo, la región se ha convertido en un ejemplo de desarrollo sustentable; entre sus acciones están la de capacitar a los grupos comunitarios para fortalecer los emprendimientos sociales y que su sustento no dependa de la deforestación del bosque, aportando una solución múltiple a la pobreza, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
3. Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca
Trabajan en la Mixteca Alta de Oaxaca. Su misión es contribuir al desarrollo de capacidades locales para la producción sostenible de alimentos, la conservación del medio ambiente y el fomento del respeto mutuo entre hombres y mujeres.
Quieren romper el ciclo vicioso de degradación del suelo, la erosión y la desertificación. Su forma de trabajar es a través de facilitadores y promotores que actúan directamente en las comunidades campesinas para enseñarles técnicas de agricultura agroecológica y reforestación.
4. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC
Es un fondo que financia y fortalece acciones para conservar el patrimonio natural. Su misión es construir un mejor futuro a través de la movilización de recursos financieros.
Tienen varios proyectos, pero uno específico para bosques y cuencas. Financian iniciativas enfocadas en la protección contra incendios y manejo del fuego, restauración de recursos forestales, de cuencas hidrográficas, producción forestal comunitarias y estrategias de mitigación al cambio climático.
5. Cooperación Internacional
Es una asociación civil cuya meta es demostrar cómo un buen uso de nuestros recursos naturales beneficia al ser humano. Sus iniciativas incluyen la conservación del macizo forestal del denominado Bosque de Agua que provee el 70 por ciento del líquido a la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca;tienen otra denominada Paisajes que alimentan el alma, que es un proyecto para producir alimentos a través de mejores prácticas sin avanzar la frontera agrícola, su idea es fomentar la producción variada sobre todo en el sur-sureste de México.
Lo anterior incluye una propuesta de rescate de la producción de cacao criollo en México utilizando el conocimiento ancestral.
Fuente: http://www.mexico.mx/es/articles/5-organizaciones-mexicanas-que-abrazan-a-nuestros-bosques