Feria de las Culturas Amigas: tradiciones… y mucha, mucha tragazón

Artesanías, becas para irse a estudiar al extranjero, trajes típicos, costumbres… de todo hay en la Feria Internacional de las Culturas Amigas, que se despliega en el Zócalo de la Ciudad de México y la Plaza Santo Domingo hasta el 4 de junio. Pero seamos sinceros: a la mayoría lo que nos hace más ilusión es ir a ¡comer!

 

A la Feria Internacional de las Culturas Amigas 2017 hay que ir a conocer otras culturas, hermanarnos con pueblos distantes y celebrar nuestras diferencias. Pero no nos hagamos tontos: vamos, sobre todo, a comer, listos para empacharnos de las maravillas que se hacen en los desiertos, las grandes ciudades, las cabañitas y los sartenes del mundo.

En su origen, allá por el año 2009, la Feria de las Culturas Amigas se instalaba a lo largo del Paseo de la Reforma. Parecía un festejo cosmopolita de gente bien nacida, que toma selfies con pie de fotos en cinco idiomas.

Ahora, concentrada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la FICA 17 ha adquirido mood de tianguis y bullanga. Para quienes lleguen urgiendo el atascón, advertirles: en el Zócalo están las artesanías, la música y las tradiciones; en la Plaza de Santo Domingo está el munchies.

Un evento sumamente instagrameable. MÉXICOMX

 

Latitudes y latidos

En el Zócalo, los stands de los 91 países invitados se acomodaron en tres estructuras semicurvas. Hay una explicación muy elaborada sobre cómo colocaron a los países según latitudes: climas fríos a templados, intertropicales y los de calor y vegetación con todo.

Y cada país hizo su stand como Dios o Alá o Buda le dio a entender. Hay muy sobrios, como los de Georgia, España o Italia, con información puntual de becas, turismo e interrelación institucional. En el extremo, Marruecos o Azerbaiyán de plano se trajeron el país entero, y hay desde ropa, postales, sombreros, a cosméticos o mp3 de artistas locales. Por supuesto, son los espacios más socorridos.

Encontrarás de todo un poco, traídas de todo el mundo. MÉXICOMX

Hasta parece ejercicio postcolonialista: mientras las naciones desarrolladas no necesitan de muchopara mostrarse, las del Tercer Mundo, o altermundistas, o emergentes, se colman de objetos, expositores con trajes típicos, músicas y alharaca. En el de Etiopía puedes hacerte tatuajes de henna; en el de Uruguay casi se hace la ronda para tomar mate; de Colombia todos quieren llevarse un sombrero de caña flecha (los de Ecuador estilo panamá también son asombrosos), y las mujeres negras de Costa de Marfil tienen infinita paciencia con los niños que quieren fotografiarse con ellas.

 

Cultura pop

El stand de Rusia es de los que más llaman la atención, no tanto por las nuevas geopolíticas como por la cercanía del Mundial de Futbol. Lo mismo hay carteles de Zabivaka, la mascota del Mundial, que anforitas de vodka con el logo del CCCP.

Otros países apostaron por su cultura pop reciente: en el stand de Dinamarca hay enormes figuras de legos, en Bélgica saludan los Pitufos, Portugal prefiere ostentar su nada despreciable tradición literaria –libros de Pessoa, Saramago y Eça de Queirós–, o en lo alto del stand de Líbano, la imagen del santo Chárbel. Y por supuesto, Japón de lo más kawaii, con pokemones, manga y anime, y MikuHatsune, en holograma, intenta cantar rancheras.

La mascota del Mundial. MÉXICOMX

 

A lo que te truje

Pero lo mero bueno está a dos cuadras, avanzando por República de Brasil. Es el Pabellón de la Gastronomía, en la Plaza de Santo Domingo, frente al edificio de la SEP, donde hace unas décadas Salma Hayek y Bruno Bichir le daban a los taquitos en El callejón de los milagros. Es un atasque de aromas y sabores que ni se sabe por dónde empezar.

De nuevo, los stands están por zonas; si uno empieza a recorrerlos por República de Cuba encontrará la comida latinoamericana; si se explora desde República de Venezuelaprobará la comida europea. En el centro están Medio Oriente, China, Corea y Japón.

Esto es muy útil para afianzar la hermandad entre países, pues si uno va a los choripanes de Argentina te dicen que son los mejores, y si enseguida pasas a los de Uruguay dicen que no hay como los de ellos, y de inmediato está Chile, donde te dicen que los otros te tomaron el pelo y que como sus choripanes no hay dos.

Algo semejante ocurre con los deliciosos shawarmas de cordero (con jitomate y hasta picante según el gusto) que consigues en los espacios de Siria o Líbano. O con las cervezas belgas o polacas, en la región europea.

Salma Hayek y Bruno Bichir en «El callejón de los milagros».HTTP://GRUPOREFORMA.ELNORTE.COM/

Imposible resumir todas las delicias que se pueden comer. Algo importante: salvo raras excepciones, todos los stands apuestan por las comidas callejeras de sus países, de modo que es como una Aldea del Antojito Global, donde Anthony Bourdain tendría para tres temporadas de programas.

 

La especialidad del país

De Bolivia hay papas rellenas con crema de ajo, en Alemania puedes zamparte sus tradicionales salchichas, los libaneses sirven generosos platos de arroz con borrego, en Belice hay empanadas de tiburón, de Nicaragua es el sabroso gallo pinto (la doña me peleó porque lo confundí con los cubanos moros con cristianos); Hungría presume su col rellena, Grecia su spanakopita de espinacas y queso, y en El Salvador se fríen sus muy codiciadas pupusas de chicharrón, queso o frijol. Mientras, en el stand de Haití hay dos mulatos inmensos que no podían vender sus aguas de Chaca Chaca porque todas las chicas querían tomarse fotos con ellos.

¿Se te anotojó? MÉXICOMX

 

Y además…

El programa de la Feria de las Culturas Amigas de este año también tendrá espectáculos musicales en el Zócalo, cine y charlas con expertos sobre temas de migración y cultura, en sedes como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural de España, la Universidad del Claustro de Sor Juana o el Teatro de la Ciudad.

Pero más vale ser honestos: a la Feria Internacional de las Culturas Amigas vamos a comer. Entonces, todos a enfilarse a la Plaza de Santo Domingo. Hay fogones, parrillas, garrafas y platones con todo eso de lo que están hechos los sueños del paladar.

Fuente: http://www.mexico.mx/es/articles/feria-de-las-culturas-amigas-tradiciones-y-mucha-mucha-tragazon

Comenta

Noticias relacionadas

Registra contracción PIB turístico

martes 13 de agosto de 2019

Accesibilidad