México. – Los insectos fueron encontrados en el Nevado de Toluca, donde las autoridades quieren asegurar su preservación sin que sean perturbadas por visitantes.
Durante años, guardabosques y ambientalistas que trabajan en el volcán Nevado de Toluca, en el Estado de México, escucharon rumores de una colonia de mariposas monarca que hibernaba en las zonas altas de un bosque de oyamel en algún lugar del área natural protegida de 53 mil 419 hectáreas.
Leñadores locales solían reportar haber visto a algunas mariposas volando en la zona y equipos de exploradores se internaban en el bosque para buscarlas. A la larga redujeron los márgenes de su búsqueda a una franja de terrenos ejidales a más de 3 mil 48 metros sobre el nivel del mar en la parte noroeste del parque, pero seguían sin encontrar la colonia.
“Era como una leyenda urbana”, dijo Gloria Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Sin embargo, días antes de Navidad un reducido número de ejidatarios que efectuaban un patrullaje de rutina en su bosque descubrieron a las monarcas en una ladera muy empinada a la que atraviesa un sendero de tierra distante del icónico cráter del volcán. Se habían camuflado.
En los elevados oyameles, estos insectos se encontraban aglomerados en racimos en ramas colgantes, sin mostrar sus colores naranja y negro, ocultos por la cara inferior de sus alas cerradas.
José Luis Hernández Vázquez, asesor técnico forestal local, dijo que en un principio a los ejidatarios les preocupaba el anunciar el hallazgo. En cambio, Hernández dio aviso a la Conanp y a otros organismos de gobierno que vinieron a corroborar la existencia de la colonia a mediados de enero.
Mario Castañeda Rojas, director del área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, detalló que los funcionarios se detuvieron cuando una mariposa se cruzó en su camino. Los investigadores determinaron que las mariposas ocupan 6 hectáreas de pino y oyamel en las montañas de los estados de Michoacán y México, en comparación con apenas 2 hectáreas el invierno anterior.
Con información de El Financiero.