El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) presentaron la Guía de Acción Pública Elecciones sin Discriminación con el propósito de llevar a cabo acciones afirmativas conjuntas que garanticen la realización de un proceso electoral libre de discriminación en la capital del país.
Producto de la última Reforma Electoral, autoridades de los tres niveles de gobierno tienen la responsabilidad de garantizar procesos electorales con una perspectiva de igualdad, derecho consagrado en el artículo primero de la Constitución, y obligación que constituye la puesta en marcha de acciones en contra de la limitación o negación de derechos político-electorales de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, y cuya discriminación está basada principalmente en prejuicios sociales normalizados en la vida cotidiana de la población.
El presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, consideró que el único camino hacia la democracia es aquel que apuesta por la igualdad, «la igualdad sustantiva en el acceso al poder público y la igualdad para votar y ser votados y así incidir efectivamente en la toma de decisiones públicas».
Pese a los esfuerzos emprendidos, Bucio Mújica consideró que no son suficientes las cuotas de género para garantizar la igualdad en los procesos electorales sino que es indispensable promover acciones afirmativas, medidas de nivelación y medidas de inclusión que ayuden a prevenir y combatir la exclusión de grupos sistemáticamente discriminados para garantizar que ejerzan sus derechos político electorales.
La consejera electoral Gabriela Williams Salazar, presidenta de la Comisión para promover la Igualdad de Género y los Derechos Humanos del IEDF, enfatizó en la necesidad de visibilizar a los grupos vulnerables a fin de incluirlos en el mosaico democrático hacia la construcción misma de la sociedad. Dijo que la Guía de Acción Pública Elecciones sin Discriminación, contiene acciones que la autoridad puede llevar a cabo para nivelar a grupos excluidos y propiciar un verdadero cambio cultural.
A su vez, el especialista en materia de derechos humanos y discapacidad, Carlos Ríos, consideró que el marco legal electoral aún no tiene un piso igualitario para las personas con discapacidad psicosocial, mental o intelectual, tema que debe ser atendido con urgencia para combatir la discriminación de la que son objeto en los procesos electorales.
La Guía puede ser consultada en: http://www.conapred.org.mx/