Manglares mexicanos, el ecosistema desconocido

Amamos tanto las playas mexicanas que apenas y pensamos en la diversidad de sus costas. Porque junto a estos espacios se desarrollan los manglares. Refugios, murallas y enigmas, vitales para proteger las costas de nuestro país.

 

El manglar es refugio; reptiles y aves desovan y crían a sus descendencias allí, pequeños mamíferos improvisan sus cuevas y peces de todos tamaños se escabullen entre sus ramas. Las catástrofes marítimas se hacen menos gracias a un manglar, que resistió el embate más salvaje.

El manglar es refugio de miles de especies. ARMANDO939.WORDPRESS.COM

¿Humedal es lo mismo que manglar?

Un manglar es un humedal.

Humedal se le llama a toda zona de tierra que, al colindar con mares o cuerpos de agua, mantienen una inundación permanente o intermitente. Humedales pueden ser ciénegas, pantanos o marismas. Un manglar es un humedal específico, un “pantano de agua salada”. Se trata de un ecosistema marino costero, que se desarrolla en terrenos tropicales y subtropicales.

¿Y qué hay al interior de los manglares?

Un espectáculo de flora y fauna perdida entre las ramas: desde insectos y peces, hasta mamíferos que lo usan como escondite. Los animales que más los aprovechan son tortugas, cocodrilos y aves migratorias. Además, los manglares ayudan a controlar inundaciones y la erosión, y funcionan como filtro que mejora la calidad del agua. Los manglares son muros naturales contra huracanes, ciclones y tormentas. Las tormentas marinas pierden intensidad frente al valiente y enzarzado manglar.

Un espectáculo de flora y fauna MEXPLORA

¿Cómo son los manglares mexicanos?

Después del Reino Unido, con 170 sitios, nuestro país posee el segundo lugar de territorios humedales (142): una superficie de 8,643,579 hectáreas. De estos, 59 son zonas de manglar.

Los manglares mexicanos representan el 5% del total mundial; ubican al país en cuarto lugar, aunque apenas cubre un 0.4% del territorio nacional. Sin embargo, 70% de nuestra pesca depende de este ecosistema.

En México hay manglares en los 17 estados del país con salida al mar. Los más amplios están donde hay entradas de agua dulce y estuarios grandes, como los ríos Grijalva, Usumacinta, Tulijá y Papaloapan en el Golfo de México; mientras que en el Pacífico, los más importantes se encuentran en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

En México hay manglares en los 17 estados del país con salida al mar.TRAVELER.ES

Es cierto que los manglares mexicanos están bajo amenaza?

Para saberlo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) publicó el informe Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 1970/1980-2015, que analiza la evolución de los manglares desde los setenta a la fecha. En este trabajo hay fotos georreferenciadas para revisar cómo se han dado los deterioros. Según este informe, México registró más de 856,000 hectáreas de manglar entre 1970 a 1980. En 2005 disminuyó a 774,134 y en 2010 a 764,774. En 2015 se han recuperado unas 11 mil hectáreas, gracias a la concientización y las nuevas tecnologías para proteger este ecosistema.

Comenta

Noticias relacionadas

Registra contracción PIB turístico

martes 13 de agosto de 2019

Accesibilidad