Pese a la resistencia de los candidatos(as) a colocar en portales de internet sus datos curriculares, trayectoria y propuestas de campaña, estos espacios virtuales llegaron para quedarse y continuarán en procesos electorales futuros como un legado que deberá generalizarse en todo el país, afirmó el consejero electoral Pablo César Lezama Barreda.
En el marco del Debate ¿Cómo llegamos a las elecciones 2015 en el DF?, organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal y El Colegio de México, se refirió al portal YoDecidoDF, herramienta creada por la autoridad electoral para dar a conocer información sobre las y los candidatos y propiciar el voto informado, para romper con la relación desconocimiento-abstención-
A su vez, Claudia Guzmán, vicepresidenta de Mujeres Empresariales de la Coparmex Ciudad de México, señaló que desde este órgano se ha trabajado para promover la activación del voto razonado y el fortalecimiento de ciertos sectores de la población, como el de las mujeres y los jóvenes. Agregó que “requerimos que sean los mejores quienes representen a la ciudadanía para que en estas elecciones podamos ver continuidad y exigir resultados a los candidatos”.
El coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Felipe de la O Lopez, señaló que los jóvenes si están interesados en la política y los procesos electorales, pero consideró necesario dirigirse a ellos en forma diferente. En ese sentido, dijo que es este sector de la población, en el rango de 22 a 32 años de edad, el que más visita el portalww.votoinformado.unam.mx, a través del cual se ofrece información de un cuestionario respondido por más de 2300 candidatos(as) a diputaciones federales que se ofrece al público en general.
Por su parte, la directora editorial del periódico MásporMás, Alma Delia Fuentes, expuso que “estamos llegando a una jornada electoral donde la ciudadanía está cada vez más interesada en prepararse y organizarse para emitir su voto”. Destacó que las y los electores ya no esperan que alguien más haga las cosas por ellos, pues se han organizado para llevar a cabo reuniones informativas y debates, sin intervención de las instituciones.
A su vez, la investigadora y catedrática de El Colegio de México, Silvia Gómez Tagle, se refirió al portal http://www.piensoluegovoto.mx/
El consejero electoral del IEDF, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, indicó que los portales en internet creados para dar a conocer información de los candidatos(as) a la ciudadanía, demuestran que otros sectores están comprometidos con promover el voto informado para dar amplio peso a la participación del electorado. Comentó que en coordinación con la Universidad Iberoamericana, el IEDF monitorea el manejo de la información sobre las campañas electorales en los espacios noticiosos de los medios de comunicación y esta información está la disposición de los interesados a través del portal www.iedf.org.mx.
La profesora e integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias de la UNAM, Lucía Álvarez Enriquez, dijo que desde el ámbito de la sociología, la crisis del sistema de representación y el divorcio entre los partidos políticos y la ciudadanía, han generado desencanto, desconfianza y fuerte irritación entre los electores, “y entonces emana la circunstancia de votar o no votar, el boicot abierto a las elecciones, por quién sufragar; si el voto nulo sirve para algo o no y en qué se traduce”. Aunado a ello, dijo, hay candidatos desconocidos, con campañas de spots y no mediante trato directo con la ciudadanía.
A su vez, el profesor investigador en el Departamento de Antropología de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Iztapalapa, Héctor Tejera, comentó que si bien el portal YoDecidoDF busca hacer de la política un espacio de reivindicación de la democracia y difundir información de las y los candidatos electorales, se enfrenta a la resistencia de éstos, pues para ellos no tiene valor poner su currículum a disposición de la ciudadanía, “porque es más importante la eficacia de la red clientelar”.
Manuel Canto, profesor investigador en el Departamento de Cultura de la UAM Xochimilco mencionó que las experiencias de promoción de la nueva cultura política que representan los sitios en internet creados por sectores de la sociedad civil, académicos, empresariales y la autoridad electoral, buscan contribuir a superar el tedio electoral que caracteriza a la sociedad mexicana, a fin de ir más allá del spot o la información inducida a través de los medios de comunicación; “y en ese sentido hay un aporte de estos instrumentos que son utilizados fundamentalmente por jóvenes y contribuyen a la generación de una nueva cultura política”