El proceso electoral que este 7 de junio llegará a su momento cúspide, será histórico porque se pondrán a prueba la reforma electoral que generó el Sistema Nacional de Elecciones, así como un nuevo modelo de procuración de justicia que promete hacerlo cada vez más eficaz, afirmó el consejero electoral Yuri Gabriel Beltrán Miranda.
Durante la inauguración del curso Delitos Electorales, organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) y la Universidad del Pedregal, llamó a las instituciones a cerrar filas en torno a una elección ejemplar, al considerar que “todavía estamos a tiempo de hacerlo para que la ciudadanía sepa que votar en las próximas elecciones tiene mucho sentido, porque los órganos electorales trabajan para proteger el sufragio”.
En la sede de la Universidad del Pedregal, el consejero presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, comentó que este curso será un elemento más en la capacitación sobre el nuevo sistema electoral que ha impuesto importantes retos.
Tras agradecer la participación de la Fepade y de la PGJDF, así como de la casa de estudios anfitriona, dijo que esta actividad ayudará a despejar muchas de las incógnitas y dudas surgidas a partir de la actualización de una materia tan importante como la electoral, al tiempo que impactará en la organización del proceso electoral.
El titular de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, comentó que la reforma electoral de 2014 significó un cambio de modelo y paradigma en la construcción del derecho penal electoral, por lo que México vive una transformación del sistema de justicia penal sin precedentes en la historia, cuyo tema central se encuentra en la instrumentación de los nuevos tipos penales.
En ese sentido, agregó que para este proceso electoral, cuatro entidades de la República tendrán que aplicar el sistema penal acusatorio y 28 más el sistema penal inquisitivo tradicional, lo cual implicará un esfuerzo para los agentes del Ministerio Público de la Federación para poder conocer y aplicar ambos modelos.
A su vez, la consejera electoral del IEDF, Gabriela Williams Salazar, señaló que el curso es la respuesta de la autoridad electoral a las solicitudes planteadas por observadores electorales y los propios partidos políticos representados ante el Consejo General de este Instituto.
Destacó que las nuevas reglas en materia electoral se pondrán a prueba por primera vez en el proceso comicial en marcha; “sabemos también que los delitos electorales son parte de una Ley General que tendrá aplicación en el Distrito Federal, por lo que las autoridades debemos conformar una red de coordinación”.
En representación de la Fiscal Central de la Atención de Asuntos Especiales y Electorales de la PGJDF, Margarita Vázquez Sánchez, Virginia López Galeano expuso que el proceso electoral hoy se lleva a cabo con una Ley en Materia de Delitos Electorales, lo que representa un reto “porque finalmente ya tenemos tipos penales que de manera generalizada se van a aplicar en toda la República”.
Mencionó que en el Distrito Federal aún cuando ya está vigente el sistema penal acusatorio para ciertos delitos, en materia electoral todavía no; por ello, “todavía nos regiremos por el procedimiento inquisitivo y cada uno de los actores cumpliremos con nuestra responsabilidad”.