¿Qué pasa cuando unes el expertise tecnológico de los millennials con la sabiduría y las tradiciones de las comunidades indígenas de México? Detonas un ejercicio de cooperación, aprendizaje y reconocimientos del Otro.
O más simple: jóvenes mexicano-estadounidenses van a la selva, al valle, a la playa, con sus iPods y sus ideas, en busca de El Sueño Mexicano.
¿Qué es El Sueño Mexicano?
Tiene raíces, tierra, frutas y granos, música de viento y madera, textiles y lagunas que deslumbran. Cuando los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos regresan a la tierra de sus padres, buscan ese pulso originario que les explica quiénes son y cuál es su presente.
Por eso es importante la iniciativa “El Sueño Mexicano”, en la que estudiantes mexicano-estadounidenses, con sólida formación académica, visitarán durante el verano de 2017 comunidades indígenas del país y participarán en sus empresas de ecoturismo. Conocerán riquezas naturales y tradiciones; a cambio, propondrán ideas nuevas de emprendimiento.
¿Cómo funcionará El Sueño Mexicano?
Los líderes emergentes que vendrán de Estados Unidos reconocerán su herencia y sus tradiciones. Comprenderán la historia y la cultura del país; política, sociedad, logros y retos de las regiones. A cambio, incorporarán tecnologías para mejorar los proyectos productivos; contagiarán a las comunidades de una filosofía del emprendimiento que haga la diferencia.
¿Qué empresas participarán en El Sueño Mexicano?
Participarán diez proyectos de ecoturismo, elegidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ya han logrado un importante nivel de desarrollo, pero siguen a la búsqueda de mejorar sus procesos de trabajo, administración y sostenibilidad; eso aportarán los jóvenes visitantes.
Los estudiantes mexicano-estadounidenses se sumergirán en el espesor de la selva lacandona y conocerán la riqueza cultural de comunidades tojolabales o tzotziles, al tiempo que aprenden las formas de sacar adelante un proyecto como el Centro Turístico Top Ché; o podrán bañarse en las aguas termales y encarar los desafíos de deporte extremo de Eco Alberto, el centro turístico del Valle del Mezquital en Hidalgo.
Otras empresas ecoturísticas que participarán en El Sueño Mexicano son: Isla Pájaros (Campeche), Mujer Campesina (Morelos), Lachatao (Oaxaca), Tres Lagunas (Chiapas), Corral de Piedra (Estado de México), Ixtlán (Oaxaca), La Salitrera (Querétaro) y Cabañas Yunuén (Michoacán).
Los participantes mexicano-estadounidenses de El Sueño Mexicano podrán interactuar con académicos y funcionarios del gobierno y, por supuesto, con la misma comunidad, para profundizar en la dinámica de cooperación con los grupos o las empresas indígenas.
El anuncio
El Sueño Mexicano se presentó el 19 de diciembre en la Universidad de Rice, Texas; estuvieron Nuvia Mayorga, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Paulo Carreño King, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Tony Payan, Director del Centro de México en el Instituto Baker de la Universidad Rice y Óscar Rodríguez Cabrera, Cónsul General de México en Houston.
Entre las instituciones educativas que participarán en El Sueño Mexicano se encuentran la Universidad del Sur de California (Los Angeles, California), el Colegio Comunitario Rio Salado de Tempe (Arizona), la Universidad de Texas (Austin, Texas) y la Universidad Rice (Houston, Texas).
Fuente: http://www.mexico.mx/es/articles/el-sueno-mexicano-cuando-los-millennials-se-encuentran-con-sus-raices