Deporte, una práctica de mucha disciplina
Israel hace pesas desde hace 18 años. Apenas cumplía la mayoría de edad cuando inició.
“Empecé porque en ese entonces entré a la universidad y en las tardes no tenía nada que hacer. Un amigo me invitó al gimnasio y fui por mero conocer, pero a partir de ahí fue un vicio y se me hizo costumbre. Además que siempre me ha gustado hacer deporte”.
Además de las pesas, Israel es gran aficionado del fútbol.
“El fútbol lo practiqué desde más chico, desde los 12 años estuve en una escuela de fútbol del Atlante y ya después en la preparatoria entré en el equipo de la escuela”.
Sin embargo, al crecer y ser parte de la vida laboral, empezó a dejar su mayor pasión por el gimnasio
“Se me hizo más fácil lo de las pesas, por comodidad de que los gimnasios te quedan más cerca de tu casa y no requería un horario específico como un partido que el entrenamiento es a tal día y hora”.
Siendo un joven de 1.90 de estatura, delgado y muy carismático, empezó a notar los beneficios de hacer pesas.
“En primera hacer algún deporte, mantenerme en forma. En segunda la vanidad porque empiezas a ver cambios en tu cuerpo”.
Hoy es un hombre de 36 años, jefe de familia, grande, corpulento. Incluso hay quienes le apodan “El Vitamina”, por el tamaño de sus músculos gracias al ejercicio.
“En pierna levanto en una sentadilla libre 120 kilos. (…) En la prensa sí le puedo llegar a meter hasta 280 kilos, que es trabajo de pierna”.
Pese a los resultados obtenidos en 18 años de gimnasio, Israel acepta que ha comenzado a tener problemas en sus articulaciones.
“A la larga tanto peso sí te afecta. Por ejemplo, me ha afectado las rodillas, me ha afectado los tobillos, las muñecas, los codos, o sea las articulaciones sí quedas muy tocado, la espalda baja, incluso, hay ocasiones que siento dolores medio fuertes. (…) En vez de sentirme bien como que ya no es benéfico ni satisfactorio”.
Ahora mismo tiene una lesión en una rodilla y asegura que el médico que actualmente ve le recomendó hacer estiramientos previo a sus rutinas.
Yoga, medicina para el cuerpo y corazón
Quizá muchas personas que practican algún deporte piensen que el yoga es una moda, una pérdida de tiempo o que es preferentemente para las mujeres.
Si bien va, algunos dirán que lo consideran como un complemento para sus estiramientos o habrá quienes hayan aprendido a respirar mediante el yoga para mejorar la oxigenación y calmar la ansiedad.
Sin embargo, la realidad es que está comprobado científicamente que el yoga es una medicina para el cuerpo y el corazón.
Incluso, se ha demostrado que cuando los deportistas lo aplican, elevan su nivel de fuerza, estabilidad, velocidad y flexibilidad, además previenen y rehabilitan lesiones.
Los estudios que confirman lo anterior no solo provienen de la India, cuna del yoga, sino de centros médicos de investigación y de universidades como la de Duke, Harvard o de California, donde se popularizó en los años 60.
Es más, dichos estudios han sido financiados por el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, para que esta práctica sea tan eficaz como económica al prevenir y curar enfermedades.
7 beneficios del yoga para deportistas
El doctor estadounidense Timothy McCall se ha dedicado por más de 10 años a la investigación del yoga terapéutico.
Es editor médico de Yoga Journal en la Unión Americana y ha escrito libros como “Yoga y Medicina” y “Yoga como medicina”, sobre los beneficios de esta práctica en la salud. Fue así que en 2013, citó referencias para 75 problemas de salud que mejoran con el yoga.
Estos son siete beneficios de esta práctica para la salud y el deporte:
1.- Ayuda a motivarnos.Las endorfinas que producimos al correr, también se generan de forma natural con el yoga. Incluso, un estudio comprobó que quienes padecen depresión clínica, después de ocho semanas de yoga tres veces a la semana, reducían la ansiedad y la depresión.
2.- Ayuda a mantener el peso y quemar calorías. Un estudio publicado en “Medicine & Science in Sports & Excercise”, indica que investigadores de la Universidad Adelphi, de Nueva York, realizaron un programa de 15 minutos de una secuencia de yoga vinyasa. El resultado indicó que el gasto calórico promedio fue de 7 kcal/min, lo que equivale a quemar 507 calorías por hora.
3.- Refuerza el sistema inmune.El yoga puede fortalecer la capacidad natural del cuerpo para protegerse de enfermedades, no solo por sus beneficios al sistema respiratorio y digestivo, sino también altera la expresión de docenas de genes relacionados con la inmunidad en las células sanguíneas, directamente al ADN.
4.- Protege y cuida la espalda.Basta con conocer 17 posturas de viniyoga, que combina movimientos y respiración, para poner fin a los dolores de espalda crónicos, sobre todo los que afectan la zona lumbar.
5.- Cuida las articulaciones.Es común que los deportistas vivan preocupados por sus músculos, sin embargo, en muchas ocasiones se olvidan de sus articulaciones. Con los movimientos fluidos, sin impactos y posturas de equilibrio del yoga, las articulaciones no sufren; es más, se mantienen flexibles y fuertes.
6.- Aumenta la energía y resistencia física. No solo fortalece los músculos, pues el yoga llena de energía física, mental y emocional.
7.- Mejor la flexibilidad y el equilibrio.Es mentira que para practicar yoga se deba tener un alto nivel de flexibilidad. De hecho, entre menos flexible seas, más notarás los avances. En cuanto al equilibrio, son muchas las posturas que implican un reto al momento de mantenerlas, pero poco a poco se van construyendo hasta trabajar, por ejemplo, en un solo pie.
La desidia, enemigo de la salud
“El problema de mis rodillas, articulaciones, etc., prácticamente ha sido por la cuestión deportiva, por el fútbol, porque hubo un tiempo que también jugué americano (…) y es donde sí me lesioné un poco más fuerte”.
Israel cuenta que ha visitado diversos médicos y seguido varios tratamientos.
“Yo soy muy dejado y soy de las personas que me duele algo, me tomo una pastillita para el dolor y se me quita y sigo adelante, por la cuestión de que a lo mejor un doctor me manda un reposo o me manda no hacer ejercicio y eso como que no me entra en la cabeza de dejar de hacer ejercicio”.
Los dolores han afectado su vida cotidiana, desde subirse al coche, agacharse hasta estar acostado.
Hoy, el médico que ve le ha recomendado rutina de estiramientos antes y después de sus ejercicios. Por prisas, falta de tiempo, etc., nunca lo había hecho.
“Me mandaron a hacer estiramientos, precisamente los dolores que tengo de espalda baja, cuádriceps, de todo eso es precisamente porque me dice el terapeuta que no me estiro ni antes ni después de mi entrenamiento. De no hacerlos, voy a seguir con contracturas, desgarres, o sea, todo eso me va a estar siguiendo por la falta de estiramiento”.
Yoga, un estilo de vida
En el mundo del deporte, cada vez son más los atletas de alto rendimiento que han convertido el yoga y la meditación en su estilo de vida.
Por ejemplo, Michael Jordan, uno de los mejores jugadores de básquetbol de todos los tiempos, practica la meditación. Decía:
“Vivir el momento presente es algo que siempre seguiré asimilando y asociando a mi vida. Cuando visualizo un partido importante, por lo general al principio salgo de manera pasiva. Dejo que el juego llegue a mí. Es muy importante que no intente hacer que suceda”.
El tenista serbio Novak Djokovic, afirma que “hay un método importante que utilizo para conservar mi nivel de energía, incluso cuando se filtran sentimientos negativos. Practico yoga y meditación diariamente y es tan importante como el entrenamiento físico”.
Otros deportistas internacionales que practican yoga son LeBron James y Maria Sharapova.
Aquí en México, uno de los gimnastas más destacados practica la meditación. Se trata de Daniel Corral, el primer mexicano en ganar plata para México en un campeonato mundial en la prueba de caballo con arzones en Amberes 2013.
Además de la gimnasia, asegura, le gusta escribir y meditar. Ambas actividades han cambiado su vida.
Israel afirma que hará un cambio en sus rutinas. Ya no cargará tanto peso y lo modificará por repeticiones. Nunca ha practicado yoga, pero dice que si le ayuda a mejorar su salud y rendimiento, podría probar pues busca mantenerse en forma.
“Yo creo que es cosa, a lo mejor, de hacer la prueba en una clase y si sientes algún alivio pues ya lo tomas como una rutina complementaria”.
En este video de YouTube encontrarás una clase de yoga para deportistas que han realizado un esfuerzo intenso.
Namasté.
Redacción / Video: YouTube/ Xuan Lan Yoga