31 de diciembre
El último día de 2019 será recordado no por el fin de una década, sino por el inicio de una epidemia que hoy tiene en jaque la actividad sanitaria, social, económica, deportiva e internacional de decenas de países: el coronavirus COVID-19.
Fue el 31 de diciembre cuando se reportaron ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros casos de una nueva neumonía detectados en Wuhan, China.
Posteriormente el gobierno del país asiático anunció que los síntomas no correspondían al SARS ni al MERS (otras enfermedades respiratorias), por lo que inició una investigación. El resultado fue que se trataba de un nuevo coronavirus al que la OMS llamó COVID-19.
Luego de 16 días de haber reportado los primeros casos en China, comenzaron a confirmarse pacientes en otros países: Tailandia, Japón y Estados Unidos fueron los primeros en registrar casos importados.
A dos meses de su detección, el COVID-19 está presente en Asia, Europa, África, Oceanía y América.
Contención del virus
En un intento por detener la propagación del nuevo coronavirus, diversas naciones implementan estrategias que van desde la suspensión de vuelos, eventos deportivos y reuniones masivas, hasta el cierre de fronteras.
- Cancelación de vuelos
Varias aerolíneas internacionales han suspendido sus vuelos hacia y desde China, como Delta Airlines y American Airlines (Estados Unidos).
Air France (Francia), Lufthansa (Alemania), Turkish Airlines (Turquía), British Airways (Reino Unido), Alitalia (Italia) y Air Canada (Canadá), entre otras, hicieron lo mismo a finales de enero.
- Eventos deportivos
La Fórmula 1canceló el Gran Premio de Shanghái, previsto del 17 al 19 de abril, y se anuló el Gran Premio de Shanha de Fórmula E de marzo
La Federación Internacional de Baloncesto trasladó a Belgrado el torneo preolímpico de los seleccionados femeninos de China, Corea, España y Gran Bretaña y los organizadores de la Vuelta a Hainan anularon la edición de 2020.
El mundial de atletismo bajo techo, que se realizaría este mes en China, se aplazó para el 2021.
Asimismo, partidos de la Champions asiática se suspendieron y en Italia se postergaron cuatro partidos de la serie A.
La liga japonesa de fútbol también pospuso por dos semanas todos sus partidos de primera, segunda y tercera división.
- Eventos masivos
China canceló los festejos por el Año Nuevo de la Rata.
Italia suspendió el Carnaval del Venecia, uno de los eventos más importantes de la ciudad. Además, el gobierno ordenó el cierre de comercios, museos y escuelas en once municipios afectados por el coronavirus, en las regiones de Lombardía y Véneto, considerados “zona roja”.
Francia prohibió eventos de más de 5 mil personas en un lugar cerrado. Además, el Museo del Louvre, uno de los lugares más emblemáticos de París, cerró sus puertas al público durante tres días.
Alemania canceló el Salón del Automóvil de Ginebra y la Feria Internacional de Turismo de Berlín.
En el mundo de la música también se han registrado afectaciones por el coronavirus. Giras, conciertos y recitales de han sido cancelados en países como Japón, Corea del Sur e Italia.
- Cierre de fronteras
Irán ha sido uno de los países más afectados por el COVID-19. Tras anunciar sus primeros decesos, Irak, Turquía, Pakistán, Afganistán y Armenia cerraron sus fronteras.
Turquía también cerró de manera temporal su frontera con Irak.
Por su parte, Jordania prohibió el ingreso a cualquier persona no jordana procedente de China, Irán y Corea del Sur, tres de las naciones con más contagios.
Estados Unidos ordenó que se niegue la entrada a todos aquellos que hayan visitado Irán, además de recomendar a sus ciudadanos que no viajen a Italia y Corea del Sur.
En tanto, la Cancillería de Corea del sur informó que ya son 89 países los que han impuesto prohibiciones de ingreso o procedimientos de cuarentena a sus ciudadanos.
- Aislamiento por coronavirus
Tras la detección del coronavirus en Wuhan, miles de extranjeros pidieron a sus respectivos países ser desalojados.
Estados Unidos, Canadá, Francia, Corea del Sur, Japón, entre otros, enviaron aviones para sacar de la zona afectada a sus ciudadanos.
Ya en sus lugares de origen, las personas fueron puestas en cuarentena para descartar o confirmar contagio.
La medida del aislamiento ha sido una de las principales estrategias en China en un intento por frenar la propagación del COVID-19. Sobre todo en la provincia de Hubei, epicentro del brote, donde solo las unidades de emergencia tienen autorizado circular.
Es así que alrededor de 60 millones de personas están aisladas en su casa. No obstante, una persona de cada hogar tiene autorización para salir una vez cada tres días, para comprar comida y productos esenciales.
Aislamiento, enemigo del cerebro
Millones de personas que están en aislamiento, sea porque dieron positivo a coronavirus o como una medida de prevención, están luchando contra el aburrimiento.
Según el neurocientífico Eduardo Calixto, el aislamiento es un enemigo del cerebro.
“En el proceso a nivel cerebral, si algo nos afecta demasiado es el aislamiento. El cerebro humano no está hecho para estar solo, o sea, no es una evolución para vivir solo, necesitamos de la experiencia, del contacto y la retroalimentación con el medio ambiente y ante esta situación uno de los elementos básicos es el ejercicio”.
Esto da respuesta al incremento en las compras vía internet de consolas y videojuegos que se ha registrado en China.
Los mats (tapetes) de yoga y máquinas de remo también se han disparado, con un aumento del 250 por ciento en dos semanas durante febrero.
“Ningún medicamento ha funcionado realmente contra el virus hasta ahora. Lo único con lo que puedes contar es con tu propia salud (…) quiero hacer ejercicio en casa para mantenerme sano y en forma”, dijo en entrevista para Reuters Guo Yan, un empleado de 38 años.
Es en este contexto en el que destacan médicos chinos que, en medio de la crisis sanitaria, recorren hospitales para enseñar y practicar Tai Chi y Chi Kung con pacientes que presentan síntomas leves.
La fuerza física
Según los expertos, el Tai Chi y el Chi Kung son disciplinas que ayudan a mejorar la fuerza física, reducen la ansiedad, y contribuyen en la recuperación de los pacientes.
Pero, ¿en qué consisten estas prácticas?
Tai Chi
Desarrollado a partir de antiguas filosofías y técnicas de respiración chinas, es un arte marcial que incorpora movimiento y relajación, recomendable para mejorar la salud física y mental. Asimismo, se le conoce como “la meditación en movimiento”.
«Es particularmente bueno para las personas mayores porque el equilibrio es un componente importante de la forma física, y es algo que perdemos a medida que envejecemos», afirma el doctor I-Min Lee, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard.
Cabe destacar que la mayoría de los pacientes de coronavirus son personas mayores o que sufren enfermedades como diabetes, asma o hipertensión.
Entre los beneficios del Tai Chi, están:
- Contemplar el cuerpo como un sistema interconectado, no como una colección de partes individuales.
- Integra la parte superior del cuerpo con la parte inferior, el lado derecho con el lado izquierdo y las extremidades con el núcleo.
- La alineación y la postura son parte de esta integración estructural, y el Tai Chi lo entrena para encontrar alineaciones seguras y sin restricciones, lo que le permite realizar movimientos elegantes.
- Te mueves de manera más eficiente, no solo durante la práctica de Tai Chi, sino durante todo el día. El resultado es menos estrés y carga en las articulaciones, así como un mejor equilibrio.
- La postura mejorada proporciona beneficios que se extienden mucho más allá de la mera práctica de la actividad.
- Cuando caminas o te sientas con los hombros redondeados y el torso encorvado, es difícil respirar profundamente. Pero cuando enderezas la espalda, giras los hombros hacia atrás y hacia abajo, respiras de manera más profunda y eficiente.
- Esta integración no solo mejora tu capacidad de movimiento sin dolor, sino que también beneficia tu salud mental.
Chi Kung
Es un tipo de Medicina Tradicional China o una terapia que se centra en el desarrollo de la energía interior.
De hecho, los expertos la describen como el arte de cultivar la energía para que circule con armonía por nuestro organismo.
Este conjunto de técnicas milenarias comprende la mente, el ejercicio físico lento y la respiración para favorecer estados de calma, mejorar el rendimiento y generar bienestar.
Asimismo, está inspirada en la naturaleza, los animales y los elementos del universo, lo que genera efectos positivos en la salud.
Por ejemplo, la respiración de la tortuga es una práctica inventada hace 1,400 años por los taoístas. Tras observar los gestos y respiración de este animal, desarrollaron ejercicios de imitación para mantener la salud y prolongar la vida.
Entre los beneficios del Chi Kung, están:
- Reduce el estrés.
- Reduce el estrés. Al practicarlo trabajas el cuerpo y la mente, gracias a la combinación de movimientos y respiraciones profundas. Por lo tanto, ambos se relajan y, en consecuencia, se reduce el estrés y se alcanza un estado de calma y paz.
- Mejora el sueño. La relajación profunda y la tranquilidad mental que se obtienen ayudan a conciliar mejor el sueño y disfrutarlo.
- Aumento de la energía. Los movimientos suaves y lentos facilitan la apertura de la energía de los canales del cuerpo, por lo tanto se obtiene más energía.
- Equilibra las emociones. Favorece un aumento de habilidades como la concentración y atención.
- Elimina las toxinas. La piel, como los intestinos, es un órgano que tiene entre sus funciones la eliminación de desechos del cuerpo. Según la medicina china, el Chi Kung ayuda a que el cuerpo elimine las toxinas a través de la piel.
- Favorece la conexión con el presente. Los ejercicios del Chi Kung están dirigidos a conectar con el presente, favoreciendo una actitud optimista y alegre ante la vida.
Según la OMS, para prevenir la propagación del coronavirus se debe:
- Lavar las manos con regularidad.
- Cubrir boca y nariz cuando se tose o estornuda.
- Evitar el contacto con personas que tengan síntomas de problemas respiratorios.
- Evitar el contacto sin protección con animales salvajes o de granja.
Sin embargo, puedes agregar la práctica de estas disciplinas para mejorar tu bienestar físico y mental.
En estos videos de YouTube, encontrarás sencillas clases de Tai Chi y Chi Kung.
Namasté.
Redacción / Con información de as.com, lamenteesmaravillosa.com y CGTN / Foto: CGTN / Videos: YouTube / Ramon Radillo y Multimedios ML