Compras de pánico
Ante la pandemia por el coronavirus COVID-19, millones de personas en el mundo se han lanzado a las tiendas para comprar en grandes cantidades todo tipo de artículos de higiene y primera necesidad a fin de enfrentar la crisis. Desgraciadamente esto ha generado desabasto de algunos productos.
Nadie tiene que contarme. Lo he visto y seguramente tú también.
A principios de febrero, varios amigos y conocidos me comentaron que por ningún lado encontraban gel antibacterial, cubrebocas ni toallitas desinfectantes. Cabe recordar que para entonces, febrero, ya había presencia de COVID-19 en Asia, Europa, África, Oceanía y América.
Entonces hice un ejercicio: en el trayecto del trabajo a casa, que es entre las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, en la Ciudad de México, pregunté por estos productos en varias farmacias y tiendas. Solo en tres encontré cubrebocas, y de los sencillos (los azules que tienen resorte blanco), pero nada de gel antibacterial ni toallitas desinfectantes. Y los precios ya estaban escalando.
En los últimos días he ido a varias tiendas de conveniencia y en la mayoría he visto el mismo escenario: largas filas para pagar, estantes vacíos en algunas secciones y gente con carritos atascados de artículos de limpieza (si es que encuentra), desinfectante en aerosol, agua embotellada, y ¿papel de baño?
El sábado, caminando por la colonia Roma, encontré una tienda donde elaboran productos de limpieza. Ahí venden gel antibacterial. La botella de un litro era de 80 pesos y 90 con dispensador.
El lunes regresé, pero me encontré con la sorpresa de que ese producto ya había subido 30 pesos. Los dueños justificaron el alza diciendo que la materia prima también se la habían subido y que así “era la cosa en el mercado”: la oferta y la demanda.
Total que solo en ese lugar he encontrado el gel. De los cubrebocas y toallitas desinfectantes, nada. Amigos y conocidos dicen que tampoco han tenido suerte.
¿El papel de baño?
Finalmente, el martes, me encontré con que estaba agotado el papel higiénico. ¡En varias tiendas no había! Y en redes sociales lo han destacado mucho. Por supuesto que el precio de este producto, para arriba.
Simplemente en España, uno de los focos rojos por coronavirus, el costo se disparó 403 por ciento.
Según la consultora Euromonitor, en Francia y Alemania incrementó 277 y 238 por ciento, respectivamente. En Estados Unidos aumentó 235 por ciento. Solo en Brasil ha mostrado una baja de 1.8 por ciento.
“Verificamos que los países que se acercan al mayor punto de incidencia de coronavirus han mostrado un aumento significativo en el precio del papel higiénico en los últimos 30 días. El aumento de los precios se debe a una ecuación económica básica, pero también, en algunos países, existe el hecho de que las fábricas han visto afectada su producción y esto podría causar una disminución en la disponibilidad de ciertos bienes de consumo”, explicó la firma.
Síndrome FOMO y miedo al desabasto
Ante la emergencia por el coronavirus, la recomendación es lavarse las manos con frecuencia, además de tener gel antibacterial y toallas desinfectantes, entre otras sugerencias, pero ¿a qué se debe la compra de pánico de papel higiénico?
Los expertos en psicología del consumidor señalan que este comportamiento es “irracional” y un claro ejemplo de una mentalidad de rebaño. Explican que cuando la gente ve en los medios de comunicación las imágenes de estantes vacíos, empieza a sentir temor y necesidad de actuar, sin saber qué hacer.
“Cuando desaparecen 50 paquetes de rollos de papel higiénico de los estantes, realmente se nota porque ocupan mucho espacio”, explica a la BBC la profesora de la Universidad Graffith, Debra Grace.
En otra ocasión ya había hablado sobre el FOMO, pero ante la situación me gustaría retomarlo.
Los psicólogos lo reconocen como un trastorno producido por el avance de la tecnología y la cantidad de opciones que se nos presentan, lo que genera un temor a perderse de algo: “fear of missing out”.
La profesora Nitika Garg, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, señala que justo es este síndrome el que se ve en muchas personas en crisis como la que vivimos hoy en día por el coronavirus.
“Se piensa que si una persona está comprándolo (papel higiénico), si mi vecino lo está comprando, tiene que haber una razón y yo también tengo que involucrarme (…) quieren estar preparados porque es lo único que pueden hacer para tener cierta sensación de control”, dijo en entrevista para la BBC.
Por su parte, el doctor Rohan Miller, experto en consumo, asegura que lo ocurrido con las compras de pánico de papel higiénico es reflejo de una sociedad y estilo de vida urbanizados donde la comodidad moderna es lo que impera.
“No estamos acostumbrados a la escasez y la privación, estamos acostumbrados a poder elegir lo que queremos, cuando queremos. Por lo tanto, la prisa por conseguir papel higiénico es solo esta mentalidad de ovejas para mantener ese estado”.
Di no a las compras de pánico
Esta semana, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) llamó a la población a mantener la calma y la responsabilidad para no hacer compras de pánico ni acaparar productos.
“No es necesario ni justificado, y afecta a quienes tienen necesidades urgentes”, expresaron.
Tras lo vivido en China, Italia, España y otros países donde se agrava la crisis por el coronavirus, es comprensible que la gente tenga temor y ansiedad.
Hasta anoche, las autoridades sanitarias de México confirmaban 118 casos de COVID-19 y 314 pendientes de resultados.
Lo que nos toca hacer desde casa es cuidarnos, extremar las precauciones y no caer en pánico. Para ello te recomiendo el yoga y la meditación.
En estas prácticas encontrarás beneficios como:
- Relajar y silenciar la mente.
- Eliminar el estrés y la ansiedad.
- Controlar tus emociones, como el miedo.
- Mejorar tu estado de ánimo.
- Dar bienestar físico.
- Incrementar la seguridad.
- Aumentar la energía.
Si quieres hacer una práctica de yoga para eliminar tu miedo, en este video de YouTube encontrarás una sencilla clase.
O si lo deseas, puedes hacer una meditación contra el ataque de pánico.
Namasté.
Redacción / Con información de BBC / Video: YouTube / Cultivarium